La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, con el fin de sensibilizar a la sociedad en general para que reconozcan, aprecien y valoren la importante contribución que los idiomas originarios hacen a la diversidad cultural y lingüística mundial. La ONU establece, como un componente esencial para el desarrollo sostenible, el derecho de los pueblos indígenas a expresarse en sus lenguas.
La ONU, a través del lenguaje es como nos comunicamos con el mundo, definimos nuestra identidad, expresamos nuestra historia y cultura, defendemos nuestros derechos humanos y participamos en todos los aspectos de la sociedad, por nombrar solo algunos. De los siete mil idiomas existentes, la mayoría han sido creados y son hablados por pueblos indígenas que representan la mayor parte de la diversidad cultural del mundo.
A través de la lengua, las personas preservan la historia, las costumbres y tradiciones de su comunidad, la memoria, los modos únicos de pensamiento, significado y expresión. El idioma es fundamental en los ámbitos de la protección de los derechos humanos, la buena gobernanza, la consolidación de la paz, la reconciliación y el desarrollo sostenible.
La lengua es un eje que contribuye a construir y fortalecer las autonomías y las identidades de los pueblos indígenas, así como el capital intelectual para el desarrollo cultural y científico. La pérdida de una lengua tendría un impacto negativo en las culturas indígenas afectadas.
En respuesta esto y dada la importancia de abordar el tema de las lenguas indígenas de los pueblos indígenas de México es que presentamos brevemente un pequeño resumen sobre los apellidos o linajes en Cholula y su origen.
En el México prehispánico y durante la fundación de Tenochtitlán se realizó la división formal geopolítica del territorio en parcialidades, es decir, el repartió la tierra por linajes y clanes. Esta distribución de la población mexica, no fue anárquica y desorganizada, fue realizada con planificación del territorio y de la sociedad, desde las primeras épocas y fue dirigida por una organización y estructura estatal representada y dirigida por sacerdotes llamada calpulli.
El calpulli era un clan, era el grupo social fundamental en la organización social de los macehuales, conformado en esta forma porque los mexicas rechazaron el carácter igualitario de la sociedad mexica. Diversos investigadores unificaron y retomaron el calpulli como la organización social del Mexico Antiguo. Por su parte Monzon conservo la idea del calpulli como clan, al mismo tiempo que hizo notar que no fue unileal ni exogámico, sino bilateral con tendencia a la endogamia. Así mismo, realizo la estratificación interna del calpulli y los calpulli entre si un rasgo esencial de su estructura de manera que pudo interpretar a la sociedad tenochca en todos sus aspectos basada en la organización de los pueblos nahuas fuera un clan del calpulli, mientras que Kirchoff pensaba que los calpulli eran característicos de la gente común, mientras que la nobleza, renteros y mayeques, estaban fuera de la organización del clan, formando una organización clasista separa de la organización de parientes y primitiva de los calpulli. La tesis de Pedro Carrasco es que entre la nobleza existían grupos de ascendencia común, linajes, o grupos de parientes descendientes de un antecesor común conocido.
La palabra linaje se utilizó a partir del siglo XVI, es la línea de descendencia que conecta con un antecesor común y debe considerarse miembro del grupo base a esa descendencia y actuar como grupo en alguna actividad social, en contraste con grupos formados por descendientes de otro antecesor. O bien de acuerdo con Sahagún es el nombre de algunos de sus antepasados, “para que levante la fortuna o suerte de aquel cuyo nombre le dan”
En el Siglo XII llegaron los toltecas chichimecas, un grupo errante proveniente de las Costas del Golfo de México, llegan a Cholula o Tlachihualtepetl como se le conocía que estaba dominada por los olmecas xicalancas bajo el mando del Tlachialchiac Tizacosque de los olmecas y Aquiach Amapame de los xicalancas. Los toltecas-chichimecas fueron sometidos por cinco años aunque posteriormente dominaron y dieron el nombre de Tollan-Cholollan-Tlachihualtepetl, convirtiéndolo en su lugar de asentamiento y centro de actividades. Se le llamo Tollan por tres razones, la primera porque Tollan significa lugar de artistas que dominan la alfarería, la pintura y los metales; segundo por aplicar el nombre que adquirieron los chichimecas al establecerse y permanecer en Tula y tercera porque indica la existencia de una gran urbe por el número de habitantes y pueblos.
Tlachialchia y Aquiach fueron los encargados de dos cabeceras, las de los olmecas-xicalancas, Muñoz Camargo señalo como los encargados delo “culto de lo de abajo” y del “culto de lo de arriba”, es decir del culto de la tierra y el agua respectivamente, pues los olmecas-xicalancas basaban su economía en la agricultura de temporal y de autoconsumo; pobladores que habitaban en una confederación tribal donde cada jefe controlaba a sus súbditos. Así los pobladores del Tlachihualtepetl eran los tlatoani Tlalchiach Tzacozque de Tecaxpan Tlatzinthll y del Aquiach Amapane de Tlachihualtepetl, y los tlatoanis olmeca-xicalancas, estos últimos Los olmecas-xicalancas eran gobernados por el Aquiach y el Tlachiach uno al norte y el otro al sur de la pirámide lo que actualmente corresponde a los municipios de San Pedro y San Andrés Cholula, aunque en su mayoría se encuentran las localidades al sur y suroeste de la pirámide.
A su llegada los toltecas venían dirigidos por cuatro jefes principales, Icxicouatl, Quetzaltehueyac, Tezcahuitzil y Tololohuitzil y el sumo sacerdote Couenan. Con ellos los señores principales que gobernaban a los toltecas, cuatro grupos de nobles organizados que llegaron al Tlachihualtepetl que fueron los dirigentes y gobernaban sobre los chichimecas y son:
l. Xiuhquiyauatl, Maxtla, Ncquametl, Ualhuani, Cuicuirzcatl.
2. Chalchicucchtli, Cuechdipop<xa, Tecciztli Ololiuhqui, Tlillapaztli, Xiuh·couad.
3. Apanecatl, Quauiuitl, Quetzalliuitl, Quetzalquauh, TloyuitL
4. Tzouaccli, Xolotl, Nocheuetl, Tctzin, Xiuhcozcatl.
Llegaron organizados en 10 calpullis “manos y los pies del tolteca". Cada uno conformado por varios linajes que constituían una unidad social y política sujeta al dominio de los que eran considerados como "la cabeza". Los nombres de los calpulis y de los linajes que forman parte son los Tecameca, Quauhteca, Texpoka, Mixquiteca, Xiuhcalca, Uirlilhuaque, Chimalzoka, y los Tianguiznauaca; ellos son los toltecas. Los linajes de cada Calpulli son los siguientes:
1. Querzalhuaque: Xiuhtopoll, Macuextlaol, Yeztlaol, Otomacucx, Ayapantli, Ycstipan ycac imiuh, anecuiyotl.
2. Xiuhcaka: Coyonquitzin, Macuexpan, y Pantzon.
3. Tecamcca: Yxconteuhtli, Omeozomatli, Tzitzintli, Polhuac, Tlapalquctzonc.
4. Mixquiteca: Xochua, Xinecuil, Matzcatl y Yacatccpatl.
5. Texpoka: Quauhtli Chimal, Anecod Y chimal, Tecotli, Xiuhtotocl, Chicome Xochitl.
6. Quauteca: Mazad Cochi, Teuhctlamacazqui, Quautli Yxconoloc.
7. Xalteca: Amimi Tlaltecatl, Chichic Quauhtli, Yztac Xaltocan.
8. Calmecauaquc: Itzcouatl, Tlatecaua, Nopal, Yyacapan, Totolin, Nacazcozauic, Yaotzin, Macuil Xollaqua, Tlalolini.
Dos calpullis sin nombre pero indican su existencia:
9. Tzontli Ymacuex, Tetlichimal, Yayauhguichicauaz, Xochua Quiauhtzin.
10. Cochotli, Uitzilhua, Tochinpayn, Teytzcaloua, Chiucnaoc, Chomitl, Uitztlaquatl".
Cada capulli formado por varios linajes, posiblemente emparentada por medio de tal vez de uniones matrimoniales, siendo estos también grupos tribales. En Cholula organizados en cuatro cabeceras, mismas que se establecieron en el Tlachihualtepetl, sin perder su organización sociopolítica.
Los toltecas estuvieron dominados por los olmecas-xicalancas, sin embargo conservaron a sus jefes, organizados en algo semejante a una organización teocrática.
En total cuatro cabeceras toltecas y dos olmeca-xicalancas dieron origen a seis cabeceras que conformaron Cholula
Dra. Margarita Tlapa Almonte
Publicaciones Relacionadas