EL TOCHACATE
Dra. Margarita Tlapa Almonte.
El tochacate, tochácatl o toxácatl o chirimía, es la caña de conejo que representa
al sacrificio. Instrumento musical aerófono con posibles antecedentes
mesoamericanos y judíos. Este instrumento musical está elaborado
artesanalmente de material de latón, es una trompeta larga, sólo se hace sonar
durante la Cuaresma y la Semana Santa, su sonido simboliza el lamento por la
Pasión de Jesucristo, en la Tlahuanca simboliza el lamento por los difuntos. Evoca
a la fertilidad. El tochacate tiene como antecedente pagano o prehispánico al
caracol, por la parte católica tiene relación con la trompeta judía mencionada en la
Biblia.
El caracol o tecciztli
Instrumento musical sagrado de origen mesoamericano con significado mágico-
religioso, utilizado para enviar mensaje de paz, alarma o amenaza, convocar al
pueblo, prácticas religiosas, comerciales, militares, ceremoniales. Se tocaba en
todas las fiestas de las veintenas, durante el sacrificio, en fiesta dedicada al agua.
Se tocaba al medio día para invitar al sacrificio y en el momento del mismo, así
como, en el alba de la segunda fiesta de Xipe Totec. Se relacionaba con Tláloc
dios de la lluvia, relacionado con la agricultura. El tecciztli, se tocaba hacia los
cuatro rumbos para fecundar musicalmente el espíritu.
El caracol se relaciona con el mito de Quetzalcóatl, símbolo de fertilidad y
renacimiento espiritual, su forma en espiral permite pasar el soplo divino de
Ehecatl con el que saco los huesos de sus antepasados, para fecundar
musicalmente la emanación espiritual en la creación del hombre. Tenía carácter
sagrado, es un instrumento musical mortuorio por excelencia en los funerales. Con
él se cantaba sobre los templos cantares tristes y lamentables, para motivar a la
población de luto y sollozos. El sonido del caracol y los cantos mortuorios
encaminaban al difunto al inframundo que le correspondía para establecer relación
entre los que aún estaban en la tierra y los que se habían ido. El sonido del
caracol junto con otros instrumentos musicales y las palabras de los cantos se
convertían en el “alma” de los difuntos que seguía viviendo.
La trompeta
La biblia menciona a las trompetas como un instrumento musical utilizado en la
tradición judía en las fiestas religiosas. Existen dos tipos: el shofar o queren
palabra con raíz hebrea, significa “belleza” o “la voz de Dios”. El instrumento se
obtiene del cuerno de un carnero de más de un año llamado kosher. Se utilizó
para transmitir mensajes importantes, alarma, anunciar peligro o guerra por la
capacidad de su sonido a grandes distancias que captaban la atención de la
gente. Se utilizó para funciones militares, en procesiones, recordar la llegada de la
luna nueva.
El sonido del shofar ocupa un lugar importante en la liturgia sinagoga, su toque se
utiliza como manifestación a una dimensión espiritual o profética, anunciar las
fiestas, marcar el día del Señor y resurrección de los muertos. Se utiliza para
recordar la creación del mundo, del hombre y la soberanía de Dios, del sacrificio
de Isaac que suplica el perdón de Dios, la venida del Mesías. Se utilizó para
convocar al pueblo, hacer recordatorio a la adoración, oración colectiva, anunciar
las bendiciones de Dios. El sonido llama a despertar el letargo espiritual, invita a
meditar, a realizar autoexamen, a reflexionar la conducta; balancear los actos;
para hacer plegaria, adquirir sensibilidad y arrepentimiento ante Dios y el prójimo
sobre la conducta en relación con uno mismo, con el prójimo y con Dios.
El chotzotzerah es otro tipo de trompeta, elaborada de bronce y plata, formada por
un martillazo, más gruesa que una flauta y en forma de campana. Este tipo de
instrumento musical se menciona en el Antiguo Testamento.
Publicaciones Relacionadas