De acuerdo con datos de la ENADID 2014 (INEGI)
se puede ver que la duración promedio de la lactancia materna en México es 8.8
meses. Por estados, Puebla ocupa el lugar 7 con 10 meses, mientras que los
reportados con un mayor apego a la lactancia son: Oaxaca que tiene la mayor
duración con 12.6 meses, seguido por Guerrero con 11.9 y Chiapas con 11.6.
Así lo informaron el doctor Roberto Calva,
Subsecretario de Salud en Puebla y el Dr.
Horacio Reyes Vázquez, Presidente de la Asociación Pro Lactancia Materna
(APROLAM), quienes coincidieron, en la necesidad de asesorar a las mujeres en
proceso de amamantar y proveerlas de espacios que faciliten el proceso de la
lactancia y de la extracción de la leche de manera digna e
higiénica.
Por este
motivo hacen una atenta invitación a los
profesionales de la salud, médicos enfermeras, residentes y expertos en
lactancia de instituciones públicas y privadas a participar en el IX Congreso
Internacional de Lactancia Materna, que tendrá lugar los días 20, 21 y 22 de
septiembre, en el Auditorio “Julio Glockner” de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla.
Los asistentes al congreso tendrá la oportunidad
de asistir a ponencias y talleres donde podrán actualizarse en temas como
“Mitos y realidades de la lactancia”, “Madre en terapia intensiva y Lactancia”,
“ Implementación de un protocolo de lactancia”, entre otros.
Al respecto, el doctor Roberto Calva, precisó
que el Gobierno del Estado de Puebla, a través de este Congreso, se suma a los
esfuerzos para fomentar la
lactancia materna la cual ayuda a evitar muertes de los recién nacidos.
Agregó que
la Secretaría de Salud del Estado de Puebla, cumpliendo las disposiciones de
Ley, ha logrado tener, en cada uno de sus centros de trabajo, un lactario el
cual está al servicio de las mamás trabajadoras que lo requieran, ya que las
mujeres que amamantan necesitan extraer su leche cada 3 horas cuando están
alejadas de sus bebés. “Si no lo hacen, es probable que se sientan cansadas, con dolor, molestas e
incómodas, condiciones que atentan contra la producción de leche materna e
impactan negativamente en el rendimiento laboral”, destacó.
En su momento, el Dr. Calva, recordó que la práctica de la lactancia se
traduce no sólo en un ahorro familiar en alimentos de más de 17 mil pesos al
año, sino que en menores gastos en atención médica, ya que la leche materna
refuerza el sistema inmune del bebé y se enferma menos.
En cuanto a los beneficios para la madre, se ha observado un efecto
protector en contra del cáncer de mama, así como una reducción en la incidencia
y riesgo de padecer anemia, depresión y osteoporosis.
En representación del sector empresarial, Eduardo Gutiérrez, Director de
Personal Health de Philips México -una de las primeras empresas en montar un
lactario dentro de sus instalaciones y con proyecto robusto en apoyo a la
lactancia materna, que desde hace años se ha dedicado a educar a profesionales
de la salud y público en general en el tema de lactancia y a apoyar a oficinas
gubernamentales y privadas en la instalación de los lactarios.
“Los esfuerzos de Philips en un programa conjunto con la Asociación Pro
Lactancia Materna para el fomento de la lactancia en los centros de trabajo –
comenta el Ejecutivo de Philips- se han traducido en un ganar-ganar ya que al
facilitar la alimentación con leche materna, se ha incrementado la productividad de las madres
trabajadoras y ha disminuido el ausentismo laboral.
Las empleadas se sienten más cómodas y por lo tanto son más leales, -resaltó Eduardo Gutiérrez – quien añadió
que: “Ha valido la pena el esfuerzo y queremos hacer más, por eso estamos aquí
para seguir apoyando este proyecto”, puntualizó.
“En el IX Congreso
Internacional de Lactancia Materna que se llevará a cabo en las instalaciones
de la Facultad de Medicina esperamos una se asistencia aproximada de más de seiscientos profesionales de la salud de la Ciudad de
México, Puebla, diversos estados
de la
República Mexicana y países de América Latina, comentó el Dr. José
Luis Gándara como Director de la Facultad de Medicina de la BUAP quien hizo
hincapié en la importancia de la lactancia materna, proyecto al que se suma al
100 y para el cual abrió las instalaciones de la Facultad a todos los
interesados en éste importante proyecto.
Publicaciones Relacionadas