La ganadería sustentable libre de deforestación es clave para asegurar el futuro del campo mexicano, de nuestros ecosistemas y de la competitividad en los mercados internacionales. En un contexto donde cada vez más consumidores y países demandan productos responsables con el medio ambiente, este modelo representa no solo una obligación, sino una gran oportunidad.
Si te preguntas cuál es el papel de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA) en este nuevo paradigma, la directora general de Sustentabilidad de AGRICULTURA, Verónica Bunge Vivier, nos lo cuenta en el episodio 29 de “Voces del Mar y la Tierra”, que lleva el título “Ganadería sustentable en México: carne libre de deforestación.
Señala que la actividad agropecuaria genera 95 por ciento de la deforestación en México, de la cual 70 por ciento se le atribuye a la ganadería. De ahí que el Gobierno de México estableció la meta de reducir la deforestación a nivel nacional, debido a prácticas agropecuarias y la degradación forestal.
“Hay toda una parte de falta de un manejo, de un manejo adecuado de las unidades de producción pecuaria, que está asociada también a una falta de acompañamiento técnico, de poder difundir algunas prácticas que no sólo van a disminuir los costos de producción, sino que van a generar animales con mayor bienestar, con mayor rendimiento, que van a poder integrarse al mercado con una mayor rentabilidad”, señala Bunge Vivier.
Si bien no hay una receta única, apunta, lo que se está promoviendo es la conservación de algunos recursos naturales como el suelo, agua, la biodiversidad y promueve prácticas agropecuarias que redunden también en una mayor productividad y una mayor rentabilidad para el ganadero.
Trabajo interinstitucional
AGRICULTURA trabaja de manera coordinada con varias instancias como la Comisión Nacional Forestal (Conafor), que tiene un programa de restauración productiva y que estará financiando la reconversión de sistemas convencionales a sistemas más sustentables, y Senasica para fortalecer la parte sanitaria.
Se busca también sumar esfuerzos con organismos no gubernamentales y fondos de cooperación internacional, que puedan apoyar el pilotaje de algunas iniciativas, y con el sector privado. Todos, en conjunto, son importantes en motivar y promover una producción sustentable.
Ponte los audífonos, dale play a Spotify o a Youtube y escucha la entrevista completa del episodio 29 de “Voces del mar y la tierra”. No olvides dejar tus comentarios y hacernos saber qué temas te gustarían para las próximas emisiones.
Publicaciones Relacionadas