junio 2021 ~ Cholula la Bella

Business

Archives

Support

Archivo del Blog

Labels

Find Us On Facebook

Categories

Random Posts

Advertise

Subscribe Us

Recent comments

Recent Comments

Search

Recommended Posts

randomposts

Popular Posts

Featured

miércoles, 30 de junio de 2021

 

CIUDAD DE PUEBLA, Pue. - A partir del jueves 1 de julio, el Canal Once del Instituto Politécnico Nacional transmitirá tres programas dedicados a tres Pueblos Mágicos de Puebla: Zacatlán, Chignahuapan y Cuetzalan.

 La serie de televisión forma parte de la estrategia “México Renace Sostenible”, producida por la Secretaría de Turismo federal y Canal Once, cuyo objetivo es la creación de circuitos turísticos que destaquen los valores, tradiciones y riqueza de los Pueblos Mágicos, así como de proyectos de bienestar a favor de comunidades con vocación turística.

 Los primeros ocho programas de la serie, incluidos los tres de Puebla, mostrarán a los municipios por los que atraviesa la “Ruta del pescado de Moctezuma”, y serán transmitidos todos los jueves a las 20:30 horas.

 Este jueves corresponde el turno al primer Pueblo Mágico de la entidad: Cuetzalan, del que exhibirán la exuberancia de sus paisajes, el trabajo de sus artesanos, así como la labor que realizan las comunidades para regenerar sus bosques, preservar sus recursos naturales y su cultura.

 Las emisiones para Chignahuapan y Zacatlán serán los días 8 y 15 de julio, a las 20:30 horas, por Canal Once TV (https://canalonce.mx/en-vivo).

martes, 29 de junio de 2021

 

SAN MARTÍN TEXMELUCAN, Pue. - Con el objetivo de fortalecer los vínculos en materia educativa, el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Puebla (ICATEP) firmó un convenio de colaboración con el Tecnológico Superior de San Martín Texmelucan (ITSSMT).

El titular del ICATEP, Noé Torralba Flores destacó que todos estos esfuerzos se encuentran alineados a los planes Nacional y Estatal de Desarrollo.

Agradeció el espíritu de colaboración del tecnológico, ya que de esta manera el ICATEP contribuye mediante la impartición de cursos y capacitaciones, a la profesionalización de docentes y universitarios.

Al respecto, la directora del ITSSMT, Itzel Pimienta Hernández reiteró que este convenio es un gran esfuerzo en conjunto para complementar los conocimientos de las y los estudiantes, a fin de que puedan desarrollar habilidades y destrezas para ejecutar una actividad laboral con un alto nivel de desempeño.

 

Se llegó el día en el que Edith Márquez volvió a los escenarios, y que mejor que en una de sus plazas más fuertes que es Monterrey, pero en esta ocasión no vino sola, ya que le dió la oportunidad  su hijo Bastian de abrir su concierto e impulsar su carrera que apenas inicia.

Fue a las 21:30 horas cuando Bastian subió al escenario para debutar con los temas “Vuelve”, “Crazy Little Thing Called” y “Como yo”, su primer sencillo, para posteriormente ceder el lugar a Edith Márquez, quien arrancó su concierto con los temas “Llamarada”, “Sin él, “Te quiero, te quiero” y “Olvídalo”,  este ultimo el sencillo que actualmente se encuentra promocionando.

La originaria de Ciudad de México agradeció al público regiomontano por asistir a su concierto en el Palco Tecate, el cual fue además muy especial pues entre los asistentes se encontraban algunos miembros su familia.

Edith Márquez tuvo tres cambios de vestuario,  dependiendo el estilo musical que interpretó, todos ellos en color negro . Además de estar acompañada por sus músicos y mariachi.

Esta rola si es para las mujeres, mi público cautivo, las que se echan sus tragos porque el marido las abandonó o la engañó… me incluyo” mencionó previamente a interpretar “La misma gran señora”. 

Obviamente no podía faltar que madre e hijo cantaran juntos, así que a medio show volvió Bastian al escenario y cantaron a dueto “Estoy enamorado”, “Colgado en tus manos” y “Tu amor me hace bien”.

El Palco Tecate vibró cuando las 2,800 personas que se dieron cita en el recinto cantaran a todo pulmón “Cuando grita la piel”, “No te preocupes por mi” y uno de sus principales éxitos “Mi error, mi fantasía”.

Edith Márquez preparó un cierre espectacular con grandes temas de la música popular mexicana empezando por el “Corrido de Monterrey”, “El Sinaloense”, “Acá entre nos”, “México lindo y querido”, entre otros, acompañada de su mariachi.


Durante el periodo que permaneció cerrado el Parque Cerro de Amalucan por la pandemia, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Sustentabilidad del Ayuntamiento de Puebla registró el avistamiento de diversas especies de anfibios y réptiles en la zona.

 

La baja afluencia de personas en los parques urbanos, derivada de la emergencia sanitaria, permitió el desarrollo e interacción de la vida silvestre que mora en los parques urbanos, por lo que, mediante la instalación de cámaras trampa, fue posible observar y registrar la fauna que habita en la zona.

 

·         Camaleón Cola Corta (Phrynosoma braconnieri), una lagartija endémica de México, vivípira y que busca refugio bajo los arbustos. Su coloración depende del sustrato, lo que permite camuflarse de sus depredadores.

 

·         Huico manchado (Aspidoscelis sacki), lagartija de talla grande y cuerpo robusto endémica de México. Es de hábitos diurnos y terrestres, alcanza una temperatura corporal promedio de 36ºC y son lagartijas bastante rápidas. Los adultos presentan un periodo de hibernación que es desde octubre hasta principios de marzo.

 

·         Rana fisgona (Eleutherodactylus nítidus), ranas de talla pequeña. Son de actividad nocturna, se observan sólo en la época de lluvias y durante las otras temporadas se entierra. Su canto consiste en una especie de silbido que se escucha desde los matorrales, aunque también se puede encontrar en los poblados. Es una especie insectívora, consume escarabajos, avispas pequeñas, pulgones, termitas y ninfas de chapulines.

 

·         Rana arborícola de montaña (Dryophytes eximia), es una especie de anfibio de color verdoso o pardusco, a menudo con rayas oscuras que corren a lo largo del cuerpo. Es de hábitos nocturnos, al ser rana arborícola, su hábito más característico es trepar por las hojas y ramas de los árboles hasta una altura aproximada de 15 metros.

 

Además, se pudo observar un Cacomixtle (Bassariscus astutus), mamífero de tamaño mediano de hábitos nocturnos y ágil trepador de árboles. Se encuentra en zonas áridas y rocosas, pero se adentra en zonas urbanas y ubica sus madrigueras en agujeros de árboles o construcciones de madera abandonadas.

 

La Secretaría de Desarrollo Urbano y Sustentabilidad fomenta la preservación y reproducción de estos ecosistemas, ya que son fundamentales para asegurar la supervivencia de las diversas especies que en ellos habitan.

 

 

CIUDAD DE PUEBLA, Pue. – Con el propósito de llevar a cabo acciones de protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas y afromexicanos, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla (CDHEP) y el Instituto Poblano de los Pueblos Indígenas (IPPI) firmaron un convenio de colaboración.

La secretaria de Gobernación, Ana Lucía Hill Mayoral asistió como testigo de honor y ratificó el permanente compromiso de la administración del gobernador Miguel Barbosa Huerta con la defensa y preservación de los derechos humanos, así como el fomento a una cultura que destierre la discriminación y el abandono de los pueblos indígenas.

En su mensaje, el titular de la CDHEP, José Félix Cerezo Vélez comentó que este convenio impactará positivamente en el fortalecimiento de los derechos humanos de la ciudadanía, así como la recuperación económica, social y de salud de las comunidades indígenas, pues será respetado el derecho de autodeterminación y consulta de la población originaria, que será responsable de decidir y opinar lo que sea mejor para sus comunidades.

A su vez, el titular del IPPI, Rafael Bringas Marrero refirió -en lengua náhuatl- que era necesario concretar este convenio para continuar con las reformas pendientes en materia indígena en el estado de Puebla, lo cual se logrará con la voluntad política para avanzar cualitativamente en la defensa de los derechos de esas comunidades.

Con la firma del convenio, el Gobierno del Estado promoverá y capacitará a la población en una cultura de derechos humanos para eliminar la discriminación, al tiempo que respete en todo momento su identidad.

 

CIUDAD DE PUEBLA, Pue. - Desde la última semana de junio y hasta la segunda de agosto se llevará a cabo la sexta temporada de avistamiento de luciérnagas en el municipio de Santa Rita Tlahuapan, de manera particular en la comunidad de San Juan Cuauhtémoc, ubicada a una hora 10 minutos de la capital poblana.

En conferencia de prensa, el director de productos turísticos de la Secretaría de Turismo, Francisco Juárez Camacho destacó que esta actividad forma parte de la primera ruta turística ubicada en la región 20 del estado, que incluye municipios desde Nealtican hasta San Matías Tlalancaleca.

Por su parte, el director del proyecto del santuario de la luciérnaga de Santa Rita Tlahuapan, Luis Efrén Vázquez Pérez estimó recibir por lo menos 2 mil visitantes durante la temporada, número que permite preservar y respetar el entorno en que habitan los coleópteros, además de fomentar un desarrollo comunitario sustentable.

Expuso que este proyecto es integral, pues incluye a productores artesanales, guías de turistas y en general a integrantes de la comunidad al establecer una economía solidaria que beneficia directa e indirectamente a los habitantes de la misma.

Señaló que la atención a los visitantes es por grupos reducidos, a fin de garantizar el cumplimiento de normas sanitarias, así como para la preservación del entorno, de tal suerte que para asistir es necesario hacer la reservación desde la página en Facebook: SantuariodelaluciernagaTP

Gracias a la suma de esfuerzos entre sociedad, gobierno y autoridades eclesiásticas, se concretó la restauración del órgano monumental de la Parroquia de San Pedro Apóstol, con una inversión cercana al millón y medio de pesos.

La reliquia, que data de la segunda mitad del Siglo XVIII, tenía más de 100 años sin tocarse, tanto por la pérdida de sus ejecutantes, como por la llegada de la tecnología, sin embargo, el interés de la sociedad y de las autoridades municipales, permitió el rescate del histórico instrumento, el coro y el piso del recinto.

Este martes, acompañado por regidores y representantes de la asociación civil “Pro Cholula”, el presidente municipal de San Pedro Cholula, Luis Alberto Arriaga Lila, encabezó la entrega simbólica al párroco, Andrés Torres Ramírez, quien celebró la suma de esfuerzos que permitió la preservación del instrumento, que no solamente disfrutará la comunidad local, sino “todos los visitantes, mediante la ejecución de obras de grandes autores del pasado para elevar nuestro espíritu y favorecer el desarrollo humano de las comunidades”.

Por su parte el presidente municipal recordó que, al asumir el cargo, encontró un órgano olvidado y descuidado, y que ponerlo a funcionar costó mucho tiempo y recursos, sin embargo, se hizo el esfuerzo para echar a andar esta joya.

“Todos los políticos buscamos dejar un legado, este es uno de ellos, lo digo con mucho orgullo. Esto que estamos haciendo hoy, la pandemia lo retrasó casi año y medio, y a 3 meses de terminar esta administración, podemos presumir que ahí queda para Cholula un gran legado”, expresó Arriaga Lila.

Por su parte Susano Toxqui, a nombre de “Pro Cholula”, agradeció y reconoció el apoyo del gobierno municipal para lograr la restauración, “sé que no ha sido fácil, sé que ha tenido que flanquear innumerables barreras para poder lograr el apoyo que se pudo llevar a buen fin con la restauración de este órgano histórico, y es justo también reconocer el trabajo de las personas que impulsaron la recuperación de estos órganos históricos”.



 


 CIUDAD DE PUEBLA, Pue. - A fin de ofrecer un destino final adecuado para los residuos eléctricos y electrónicos y que no representen un problema de contaminación e incluso de salud, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial, realizará el “Reciclatón 2021” el próximo 7 de julio.

La titular de la dependencia, Beatriz Manrique Guevara detalló que la jornada de recolección será de 10:00 a 17:00 horas en dos sedes: la explanada del Parque Ecológico (ingreso por la 24 sur) y en las instalaciones de la Secretaría de Medio Ambiente (lateral Recta a Cholula kilómetro 5.5 número 2401, bajando el puente UDLAP, sentido a Cholula).

La funcionaria destacó que, al recuperar materiales para los procesos productivos, disminuye el consumo y la explotación de cosas nuevas que son extraídas de la naturaleza. Dijo que el reciclaje, en consecuencia, resta presión a los recursos naturales.

Agregó que los productos a recibir serán lavadoras, secadores, refrigeradores, microondas, planchas, CPU, mouse, teclados, impresoras, tabletas, laptops, pantallas planas, consolas, cargadores, cámaras de vigilancia y radios.

Finalmente, Manrique Guevara exhortó a las y los interesados evitar llevar pilas alcalinas, lámparas fluorescentes, tóner, televisiones análogas, equipo médico o de laboratorio.

lunes, 28 de junio de 2021

 

CIUDAD DE PUEBLA, Pue. – Para reforzar el tejido social e incentivar la salud física, mental y emocional, la Secretaría de Movilidad y Transporte colaboró en la reapertura del tramo de la Recta a Cholula-La Paz de la Vía Recreativa Metropolitana el domingo 27 de junio, donde se recibieron a 6 mil 984 personas que no habían podido disfrutar de esta iniciativa por las restricciones de la emergencia sanitaria.

Cumpliendo los protocolos de salud estatales y federales, la SMT instaló cuatro estaciones de sanitización y tres subestaciones, ubicadas en el Distribuidor Vial Cholula, Momoxpan, Zavaleta y La Paz, donde fueron proporcionados cubrebocas y gel desinfectante a usuarios; la dependencia sanitizó el material de contención, instaló módulos de descanso y colocó señalética para difundir las recomendaciones sanitarias y de seguridad.

Esta iniciativa ciudadana en Puebla cumple seis años de recuperar temporalmente espacios públicos destinados al tránsito motorizado, beneficiando a ciclistas y peatones de todas las edades.

La Secretaría de Movilidad y Transporte refrenda el compromiso de coordinar propuestas de movilidad no motorizada, promoviendo la participación ciudadana y la seguridad vial, por lo que este espacio continuará abriéndose el último domingo de cada mes.

CIUDAD DE PUEBLA, Pue.- El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado de Puebla (ISSSTEP), realizó este día el primer trasplante de córnea del año en el Hospital de Especialidades 5 de mayo.

Martha Paulina González Núñez, especialista en oftalmología con subespecialidad en órbita, párpados y vías lagrimales (oculoplástica) y responsable del procedimiento quirúrgico, indicó que el trasplante permitió beneficiar a un hombre de 42 años, diagnosticado con queratocono avanzando en el ojo izquierdo. Agregó que la córnea fue obtenida gracias a una donación cadavérica.

Asimismo, la especialista informó que el queratocono surge cuando la córnea (la superficie frontal transparente y en forma de cúpula del ojo) se hace más fina y gradualmente sobresale en forma de cono, lo que provoca visión borrosa y puede producir sensibilidad a la luz y al resplandor.

Con esta acción, el ISSSTEP trabaja en la reactivación total de su programa de trasplantes mediante el impulso a la donación de órganos y tejidos.

 


 CIUDAD DE PUEBLA, Pue.- Las delegaciones poblanas de judo, levantamiento de pesas y natación están listas para los Nacionales CONADE 2021 con sede en Monterrey, Nuevo León, para competir en la etapa final, informó el Instituto Poblano del Deporte (INPODE).

La delegación de judo, conformada por seis atletas, iniciará hoy sus competencias con los hermanos José Antonio y Juan Pablo Ramírez Fernández en las categorías sub18 y sub21; su participación continuará hasta el 30 de julio.

En lo que respecta a la disciplina de levantamiento de pesas, la delegación quedó conformada por cuatro atletas: Héctor Espejel Hernández, María Luisa Rugarcía Gil, Wendy Arlette Reyes Mavil y José Alberto Huerta Cruz, quienes competirán los días 28 y 29 de julio.

Finalmente, las y los 28 poblanos que integran el equipo de natación, incursionarán en las pruebas de 50, 100, 200, 400, 800 y mil 500 metros libres, además de los estilos de dorso, pecho y mariposa del 28 junio al 02 de julio.

Los delegados y presidentes de las respectivas disciplinas destacaron que Puebla tendrá resultados positivos, ya que, ante la pandemia, las y los seleccionados no abandonaron sus entrenamientos. En ese sentido, coincidieron que las y los atletas de alto rendimiento pudieron adaptar sus rutinas desde casa al tiempo que el Instituto Poblano del Deporte (INPODE) les dio seguimiento con fisioterapeutas, nutriólogos, psicólogos y médicos deportivos.


 En la recta final de sus gobiernos, los ediles de Puebla, Coronango y San Pedro Cholula coincidieron en señalar que no bajarán la guardia en la suma de esfuerzos para garantizar acciones de seguridad pública en la zona metropolitana, ello, en el marco de la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz, GRUCOPA, de la que San Pedro Cholula fue sede, y a la que asistieron representantes y autoridades de la Guardia Nacional, SEDENA, Centro Nacional de Inteligencia, policía municipal de Puebla, San Andrés y San Pedro Cholula, Cuautlancingo, Coronango, Amozoc, así como integrantes de la Fiscalía General del estado.


Tras conocer las más recientes estadísticas, Claudia Rivera Vivanco, Antonio Teutli y Luis Alberto Arriaga Lila agradecieron la voluntad y colaboración que ha prevalecido entre las diversas autoridades y corporaciones de los tres niveles de gobierno para mantener la estabilidad en los municipios de esta zona.

En ese marco, Arriaga Lila expresó que trabajar de manera coordinada con los municipios circunvecinos desde diciembre de 2018, fecha en que se instauraron dichas reuniones, no fue sencillo, sin embargo, la excelente relación y disposición entre los mandatarios e instituciones federales, estatales y municipales, ha permitido buenos resultados en la materia.

Reconoció el trabajo de los participantes y sus corporaciones pues gracias al apoyo que se brinda entre los municipios colindantes, es como se refuerzan operativos, acciones de respuesta inmediata y las herramientas y elementos que facilitan la atención a los ciudadanos, ante cualquier emergencia.

“Se logra ver un avance de manera significativa, ya que el trabajo de coordinación evidencia que, independientemente de a quién le toque enfrentar los problemas, es mucho más fácil cuando se hace en equipo, y eso es un reconocimiento a la propia corporación”, enfatizó.

En su intervención, la alcaldesa de Puebla, Claudia Rivera, invitó a sus homólogos a institucionalizar y dar continuidad a estas mesas de trabajo, para que las futuras administraciones sigan con este encargo que se ha constituido y formalizado ya con manuales, procesos y acuerdos, para no dejar de lado el combate a la delincuencia.
 
Por su parte el presidente de Coronango, Antonio Teutli, agradeció el desempeño de todos los que conforman las reuniones, ya que han dado muestra de profesionalismo y buenos resultados, y las cifras los respaldan.

 

CIUDAD DE PUEBLA, Pue.- Con el objetivo de proyectar al estado e impulsar la recuperación económica en el sector, la Secretaría de Turismo y el Club Puebla de fútbol anunciaron la alianza para promocionar el sitio oficial www.visitpuebla.mx en el jersey del equipo para el Torneo de Apertura 2021.

Manuel Jiménez, presidente del club, y Marta Ornelas, secretaria de Turismo, destacaron que esta unión reconoce la riqueza, la importancia de la gastronomía, la naturaleza y patrimonio de Puebla, y más aún, su contribución a la promoción turística del estado para lograr la recuperación económica.

El empresario expresó que para el equipo es un honor convertirse en embajador de la entidad para compartir, a través del fútbol, la identidad y el orgullo poblano, sobre todo cuando están por cumplirse los 200 años de la creación del Chile en Nogada, uno de los platillos emblemáticos de la gastronomía poblana que ha hecho mundialmente conocida a la ciudad y al estado.

Por su parte, la secretaria subrayó la importancia que ha cobrado en los recientes días el turismo deportivo, como parte de la visión del gobernador Miguel Barbosa Huerta para dinamizar y desplegar la oferta recreativa del estado de Puebla.

Agradeció la disposición del equipo para colaborar con el reconocimiento e impulso al estado, ya que esta alianza permitirá mostrar los recursos naturales y los atractivos turísticos de la entidad, a todos los sitios que visite el equipo en el marco del torneo de fútbol.

 

Tecate Pa’l Norte regresa de manera presencial para ofrecer su novena edición los días 12 y 13 de noviembre en el Parque Fundidora de Monterrey, que ampliará su territorio a un total de cuarenta hectáreas que ofrecerán mas comodidad y distanciamiento al aire libre para todos los asistentes.  
 
Entre otras acciones preventivas y en total coordinación con las Secretaria de Salud Estatal y demás autoridades estatales y municipales,  Tecate Pa’l Norte instalará filtros sanitarios en cada uno de los accesos y todo el personal estará certificado previamente por la Secretaria de Salud para brindarle seguridad al público y que vivan al máximo cada una de las experiencias que ofrece el festival.
 
Este año se sumaran dos nuevos escenarios, que al igual que el tradicional Pilos Bar funcionaran al aire libre, sumando en total 9 escenarios y todos estarán ubicados en espacios abiertos.
 
En esta edición las propuestas crecen y serán más los escenarios que funcionen de manera simultánea, lo que permitirá al público disfrutar de una mayor propuesta musical a todo lo largo del territorio del festival más impresionante del país.
 
Por los escenarios de Tecate Pa’l Norte han pasado grandes talentos de alcance mundial como Muse, Carlos Santana, The Killers, Imagine Dragons,  Maná, Calle 13, J Balvin, Arctic Monkeys, Café Tacvba, Enrique Bunbury, Tigres del Norte, Snoop Dog, Fabulosos Cadillacs, Queens Of The Stone Age y Kings Of Leon, entre muchos otros.
 
Cada año el Tecate Pa’l Norte nos sorprende también con los famosos Artistas Sorpresa y este año no será la excepción; entre otros han desfilado por el Escenario Sorpresa Vanilla Ice, Village People, Magneto, Emmanuel, Red Foo, Los Kumbia Kings y Cristian Castro.
 
 
Venta de boletos:
 
Los boletos se pueden adquirir desde el lunes 5 de julio en el sistema www.ticketmaster.com.mx y en las taquillas del Pabellón M sin cargos por servicio.
 
Reembolso de boletos:
 
Te recordamos que tus boletos para la edición a Tecate Pa’l Norte 2020 siguen siendo válidos para la edición 2021, que se llevará a cabo el próximo 12 y 13 de noviembre en Parque Fundidora.
 
En caso de no poder asistir te recomendamos solicitar el reembolso de tus accesos del día 28 de junio al 01 de julio de 2021 siguiendo los pasos que se mencionan a continuación:
 
Si realizaste tu compra en línea o por teléfono, envía un correo a contactanos@ticketmaster.com.mx con la siguiente información:
 
1. Nombre del titular de la tarjeta
2. Número de referencia.
 
Si cuentas con el boleto de manera física, envía fotografía con buena resolución del boleto completo por delante y por detrás, escribe “NULO” a lo largo del boleto con marcador negro indeleble y rómpelo a la mitad con las manos pasando por el código de barras lateral.
 
Por otra parte, si compraste en alguno de los Centros Ticketmaster:
 
1. Verifica si el Centro Ticketmaster ya está operando:
 
https://tmespeciales.ticketmaster.com.mx/CentrosTM/
 
- Si ya se encuentra en operación:
 
· Tarjeta de crédito: Deberá acudir el titular de la tarjeta con el plástico que utilizó para la compra, INE y los boletos físicos.
·  Efectivo: Presenta únicamente los boletos físicos.

2. Si tu Centro Ticketmaster aún no está en operación envía un correo a contactanos@ticketmaster.com.mx con:
 
· Nombre del titular de la tarjeta
· Número de referencia.

domingo, 27 de junio de 2021


Para reforzar las acciones en materia de seguridad pública, y como parte de la continua capacitación que reciben los funcionarios municipales de San Pedro Cholula, elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana tomaron el Curso de Competencias Básicas de la función policial, con el que recibieron herramientas para desarrollar habilidades, destrezas y conocimientos en 7 técnicas de competencia policial.

Durante una semana, 29 elementos obtuvieron clases teórico-prácticas, con una duración completa de 40 horas, impartidas por el Instituto Superior de Seguridad Pública del Estado de Sonora, con una vigencia de 3 años y es validado y registrado ante la Dirección General de Apoyo Técnico del Sistema Nacional de Seguridad Pública, además de estar alineado al Programa Rector de Profesionalización a nivel nacional.

En ese sentido, los integrantes de Seguridad Pública y Vialidad recibieron capacitación en acondicionamiento físico, uso de la fuerza y legítima defensa; armamento y tiro policial; conducción de vehículos; detención y conducción de personas; manejo de bastón PR-24; operación de equipo de radiocomunicación; y primer respondiente.

Al término de la capacitación, fueron evaluados sobre las competencias básicas de la función policial expuestas durante estos días, para garantizar la compresión de la enseñanza en la materia, que replicarán en el municipio; además, dicha evaluación es un requisito indispensable para acreditar y permanecer dentro la línea policial, mantener vigente el Certificado Único Policial (CUP), mismo que es implementado por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y tiene validez en todo el país.



 

 

Alimentarse de manera saludable es más importante que nunca, en este contexto la FAO a denominado al año 2021 como Año Internacional de las Frutas y verduras, resaltando su importancia y emprendiendo acciones para aumentar el consumo de éstas poniendo a disposición d e todos los beneficios que trae su consumo.

 

Por lo anterior, hoy te presentamos a la coruela mexicana, una fruta de temporada del mes de junio y que podemos aprovechar.

 

  1. El ciruelo fue introducido a América desde Europa en tiempos de la colonia.

Se sembraba en huertos de misiones y haciendas, principalmente en Estados Unidos y posteriormente se extendió hasta nuestro país.

  1. Sabías que la ciruela pasa es la la ciruela que paso por el proceso de desecante .

  2. En nuestro país a la ciruela se le conoce también como: Jocotes, jobos y abales.

  3. La Ciruela pertenece al género Spondias, puede incluir desde 10 a 17 especies. En México existen tres, y se cultivan o las encontramos de manera silvestre. 

  4. La ciruela se emplea como alimento ya sea en fresco, en dulce, en guisados o en bebidas.

  5. La ciruela mexicana es considerada como un frutal con alto potencial por su bajo costo de producción. 

  6. Te compartimos datos de Producción: 



 

CIUDAD DE PUEBLA, Pue.-La Secretaría de Educación informa las fechas oficiales del nuevo ciclo escolar 2021-2022, a través de la publicación del calendario dirigido a escuelas que imparten educación básica pública y privada, y en el que fueron establecidos 200 días para el ciclo lectivo y que el 30 de agosto iniciarán las clases.

Dicha publicación detalla fechas a considerar por la población estudiantil de los niveles de educación preescolar, primaria y secundaria, incorporados al Sistema Educativo Nacional; será el próximo 16 de agosto cuando inicie el periodo de inscripciones y reinscripciones en dichos niveles, y del 17 al 20 de agosto habrá de realizarse un taller intensivo de capacitación dirigido a docentes de educación básica. 

Derivado de las condiciones sanitarias existentes en el estado con motivo del virus SARS-CoV-2 y cumpliendo con las medidas de prevención y cuidado señalados por las autoridades del Sistema de Salud, la dependencia establecerá acciones en pro de la seguridad de las y los estudiantes, así como de los docentes; por ello, los días 11, 12 y 13 de agosto sesionarán los Comités Participativos de Salud Escolar y serán realizadas jornadas de limpieza en las escuelas.

En el mes de agosto también está programado el Consejo Técnico Escolar a celebrarse del 23 al 27, en el que se establecerán las estrategias pedagógicas encaminadas al regreso a clases; el calendario puede consultarlo la comunidad educativa en la página oficial de la Secretaría www.sep.puebla.gob.mx

sábado, 26 de junio de 2021

 

Con la conquista de la presea de plata en el Grand Prix Warwick 2021, en Gran Bretaña, el pasado fin de semana, el judoca Eduardo Adrián Ávila Sánchez cerró su camino rumbo a la clasificación a los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020, certamen en el que buscará su cuarta presea de la justa veraniega. 

El medallista de oro en Beijing 2008, bronce en Londres 2012 y oro en Río 2016, espera subir al podio en tierras niponas y ganar su cuarto metal paralímpico al hilo.

“Mi objetivo es poder competir por una medalla y ganar la cuarta en Juegos Paralímpicos, estamos comprometidos, respondiendo con resultados y con muchas ganas de darle otra satisfacción a nuestro país”, afirmó en entrevista con la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE).

/cms/uploads/image/file/655546/Eduardo__vila_Plata_en_Grand_Prix_2021.jpg

El también tetracampeón de Juegos Parapanamericanos, quien está a la espera de la lista oficial de clasificados a Tokio 2020, visitó Villas Tlalpan de la CONADE para afinar los detalles de la última parte de su preparación rumbo a Tokio, que para el judo tendrá como escenario el icónico Nippon Budokan.

“Ha sido muy directa la atención con las autoridades de CONADE, tenemos la salida programada el 2 de julio a España, afortunadamente tenemos una invitación para poder entrenar allá, nos quedaremos un mes, después estaremos dos semanas en Hiroshima y de ahí directo a Tokio”, detalló. 

Respecto a su última competencia, señaló que no está del todo satisfecho debido a que por una lesión no pudo presentarse a la final, por lo que se quedó con la presea de plata.

/cms/uploads/image/file/655547/Eduardo__vila_y_Lenia_Ruvalcaba.jpg

“Tuve un esguince en el codo derecho, en la semifinal, y no pude hacer la final contra Corea del Sur, con un rival que ya nos conocemos, que me ha ganado una vez y le he ganado dos, con él hice la final en Río, me quedé con esa espinita, de no poder hacer la final, pero fue un segundo lugar muy bueno, donde se aprendió mucho y se complementó el bronce del Grand Prix de Bakú; ninguno de los dos eventos fueron fáciles, de los dos aprendí, en los dos tuve experiencias muy buenas y que van a servir para mi preparación.

“En estas competencias me enfrenté contra los rivales que veré en Tokio, con el más fuerte que es el uzbeko, con Kazajistán, contra Ucrania quien me ganó en la semifinal de Londres 2012, ahora nos estamos topando en otra categoría y ya van dos veces seguidas que le gano, con él me lastimé el codo, pero pude continuar en la competencia y ganarle con todo y lesión en la semifinal”, destacó el judoca capitalino categoría -81 kilogramos.

/cms/uploads/image/file/655548/Eduardo__vila_2021.jpg

A 59 días del arranque de la justa paralímpica, el Premio Nacional de Deportes en 2014 quiere aprovechar este tiempo para seguir preparándose.

“Todavía no se publica el ranking internacional final, pero ya cumplimos con el paso, que era ganar medalla en el último evento, para clasificar a Tokio; ahora queda la preparación final para la competencia más importante y cuando cumpla con esa preparación, entonces me sentiré con más armas para poder traer una medalla a México. Siento que todavía puedo mejorar mucho, puedo crecer, me falta mucho por desarrollar y todavía tenemos un par de meses”, puntualizó el judoca, quien se prepara bajo la supervisión del entrenador Hilario Ávila.

 

Desde hace dos años y medio la amazona Martha Fernanda Del Valle Quirarte decidió salir de México para ir detrás de un sueño llamado Juegos Olímpicos, mismo que está por cumplir en Tokio 2020, en la modalidad de adiestramiento, pero que para lograrlo tuvo que enfrentarse a grandes retos como estar lejos de casa y foguearse a nivel internacional. 

Desde hace casi 28 años, los caballos han sido parte de la vida de la originaria del estado de Hidalgo, de los cuales, los últimos 14, los ha dedicado completamente al adiestramiento a lomos de su equino Beduino Lam, con el que asistirá a la que será su primera justa veraniega. 

"Esta clasificación llega en un momento muy bueno para mí", reconoció la amazona, quien actualmente se prepara en Portugal tras haber sumado actividad en Alemania y Wellington; los sacrificios, dijo, como estar alejada físicamente de su familia, han valido la pena. 

"Empecé a montar a los cinco años, los caballos siempre han formado parte de mi vida y salí de México porque estoy atrás de un sueño, tenía claro que no sabía cuándo iba a regresar, salí buscando esa clasificación a Juegos y con la idea que tenía que estar fuera de mi país porque desgraciadamente ahí estamos todavía muy limitados para competencias internacionales y, para poder clasificar y prepararse para eventos de esta magnitud, tenía que irme aunque extrañara a mi familia, mi casa y mi gente", detalló.

/cms/uploads/image/file/655567/martha_3.jpg

Hace más de un año, Del Valle Quirarte obtuvo su boleto a Tokio 2020; sin embargo, al ser un deporte que otorga los lugares a la justa de verano vía ranking, y tras su aplazamiento en marzo de 2020, tenía el compromiso de no bajar los brazos, pues se abría la posibilidad de que alguien más obtuviera la clasificación al poderla rebasar en la lucha por el ansiado lugar. 

Sin embargo, la hidalguense, que participó en la final de adiestramiento en los Juegos Panamericanos Lima 2019, compartió que el camino no fue fácil, pues la presión se hizo presente, no solo en su preparación personal, sino también en la de su fiel compañero, Beduino Lam, un caballo de 15 años, ya que "en este deporte no solo somos nosotros, los caballos también son atletas". 

"Me siento muy contenta porque yo había logrado los porcentajes que necesitaba y mi clasificación desde antes de la pandemia, pero cuando ésta se atravesó sentí incertidumbre porque no sabíamos bien si era posible mantener al caballo en forma o si yo iba a poder mantener el lugar, me entraron muchísimas dudas, pero ver que después de un año seguimos con el lugar y que el caballo está bien, da una sensación increíble, ahora sí estamos cada vez más cerca", comentó. 

"Sentí presión porque en un año podían pasar muchas cosas y pensaba que debía mantener a mi caballo sano, en forma, motivado, es todo un reto adaptar el entrenamiento cuando ya estábamos a tres meses de los Juegos; teníamos que bajar la exigencia, pero aun así mantenerlo en buen estado porque tenía que seguir compitiendo para mantener mi lugar, pero también pensé que debía hacer lo que a mí me tocaba y al final la vida, Dios, deciden lo que tiene que ser", expresó. 

"Me siento mejor preparada que hace un año" 

De la mano de su entrenador Miguel Ralao, con quien ha trabajado en los últimos siete años, Martha Fernanda Del Valle, la mejor mexicana ubicada actualmente en el ranking mundial de doma de la Federación Ecuestre Internacional (FEI) en la posición 216 con mil 567 puntos, ha sumado aprendizajes y experiencia, porque lo que este año extra que tuvo de preparación, la fortaleció rumbo a su debut en Juegos Olímpicos. 

"Todo se ha dado bien, me siento mejor que hace un año, realmente ha sido de mucho aprendizaje y siempre he creído que las cosas pasan por algo, pese a que fue todo un reto, fue un año para confirmar más las cosas y entender mejor otras porque no solo tienes que manejar tu parte, sino tienes que pensar siempre en dos, aprender a vivir con lo que tienes hoy, darte cuenta de que no puedes hacer grandes planes porque la vida te trae muchas sorpresas", compartió.

/cms/uploads/image/file/655568/martha_2.jpg

"Me siento más preparada de lo que estaba hace un año, con más experiencia, con las cosas más claras y también tuve la oportunidad este año de estar en Alemania y ahora, con mi entrenador, estoy en Portugal, fue muy bueno volver a reencontrarme con él y tener toda esa retroalimentación de su parte, me voy con mucha más seguridad a los Juegos", agregó. 

A 28 días de que arranque Tokio 2020, donde la hípica entrará en acción el 24 de julio en el Parque Ecuestre, localizado al oeste de la capital japonesa, Del Valle compartió que se encuentra preparando su viaje, ya que en una semana se trasladará a Alemania, donde estará 10 días para cumplir con cuarentena de los caballos y el 15 de julio volarán a Japón para tener una adaptación previa; confirmó que estará sin su entrenador debido a las restricciones por el covid-19. 

La alarmante pérdida anual de 10 millones de hectáreas de bosques en el mundo pone en guardia a distintas naciones al percatarse de que al no detenerse la depredación de estos ecosistemas que se encuentran en grave peligro ante serias amenazas, como la fragmentación del hábitat, la alteración de la biodiversidad y la tala ilegal, los seres humanos estamos también en serios problemas.

Esta situación se vislumbraba a finales del siglo XX, pero fue en 1999 cuando el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Organización Mundial de Conservación (WWF) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) proclamaron el 26 de junio como Día Internacional de la Preservación de los Bosques Tropicales.

Ecosistemas fundamentales para la vida, y también conocidos como selvas, estos bosques contribuyen al equilibrio del oxígeno, del dióxido de carbono (CO2) y de humedad en el aire; albergan más de 15 millones de especies arbóreas, arbustos y plantas trepadoras, es decir, más del 80% de las especies vegetales, así como una enorme diversidad de fauna.

Los bosques tropicales cubren al menos el 3% del área terrestre, y sólo en los bosques amazónicos se encuentran más de mil especies de plantas, utilizadas con fines medicinales. Según la International Journal of Oncology, aproximadamente el 60% de los medicamentos utilizados contra el cáncer y para el tratamiento de otras enfermedades (afecciones cardiacas, reumatismo, hipertensión, artritis, entre otras) proviene de plantas de los bosques tropicales.

Sin embargo, anualmente se pierden 10 millones de hectáreas de bosques tropicales, pese a que la Organización Mundial de las Naciones Unidas calcula que más del 25% de la población a nivel mundial depende de los recursos forestales para su subsistencia.

De incalculable valor, los bosques tropicales ejercen un rol relevante en la erradicación de la pobreza y el logro de las metas de desarrollo, previstas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ya que regulan el ciclo del agua, ayudan a evitar inundaciones, son vitales para contrarrestar el cambio climático al absorber el CO2; contribuyen a evitar la erosión de los suelos, aportan materia prima para la producción de alimentos, medicinas y combustibles, y potencian el bienestar físico y mental de las personas, al beneficiar el sistema inmunológico, reducir la presión arterial y constituir un ambiente ideal para la relajación.

Se desarrollan en regiones de alta temperatura y ambiente húmedo localizadas geográficamente entre los trópicos de Capricornio y de Cáncer, una franja terrestre cercana a la línea ecuatorial, en países de Sudamérica, África y el sudoeste de Asia, que cuentan con iluminación natural y temperatura constante durante todo el año.

Entre estos ecosistemas se encuentran el Bosque Tropical Lluvioso con precipitaciones de más de 2,500 mm, como la Amazonia, la mayor extensión de bosque tropical lluvioso en el mundo; el Bosque Tropical Húmedo Caducifolio, menos biodiverso y con precipitaciones anuales de 1,000 a 2,000 mm; el Bosque Tropical Seco y Semi Seco, con precipitaciones anuales de 500 a 1,000 mm y extensos periodos de sequía, propios de África, y los Bosques Tropicales de Tierras Altas, en colinas o montañas con altitudes superiores a los 800 metros sobre el nivel del mar, como la Cordillera de Los Andes.

Pero ¿Cuáles son los peligros que afrontan los bosques tropicales?

Incendios forestales, invasión de áreas boscosas para el establecimiento de asientos humanos ilegales, construcción de infraestructura y siembra de cultivos ilícitos, además de deforestación indiscriminada que contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero, que a su vez incide en el calentamiento global y el cambio climático, son algunas amenazas que ponen en peligro a los bosques tropicales que se reducen cada vez más ante la ausencia de políticas y lineamientos sectoriales por parte de algunos gobiernos y naciones para la protección de estos ecosistemas.

México cuenta con bosques tropicales con vegetación de gran exuberancia y riqueza de fauna, indica la Comisión Nacional Forestal. Estos ecosistemas abarcan numerosas comunidades vegetales que se distribuyen tanto en ambientes húmedos como secos. Los bosques húmedos son los más exuberantes y albergan la mayor diversidad de especies, mientras que los secos destacan por su elevado nivel de endemismo (Koleff, P. et.al. 2012).

De los bosques tropicales de México, los secos son uno de los ecosistemas más vulnerables y han sufrido un proceso de deforestación incluso mayor que los húmedos. En Jalisco, de acuerdo con el Instituto de Información Estadística y Geográfica de esa entidad, el 6.6% del territorio estatal son bosques tropicales secos.

Revela que entre 1982-2007 se perdieron cerca de 400,000 hectáreas, el 19% de superficie de la selva registrada en 1982, en la Costa Norte y Costa Sur, los alrededores del lago de Chapala, la región Ciénega, la barranca del río Santiago, la región Valles y los municipios de Jilotlán de los Dolores, Tecalitlán y Santa María del Oro en el Sureste. Así, de uno de los ecosistemas más ricos en especies de plantas leñosas entre los bosques tropicales secos del mundo, poco a poco desaparecen especies como el palo dulce, un rústico árbol de grandes virtudes; el tepehuaje, amigo de los apicultores, y el guaje, manjar mexicano.

En 2021, con el lema “Restauración forestal: un camino a la recuperación y el bienestar", se busca generar conciencia acerca de la pérdida y degradación de los bosques del mundo, que genera grandes cantidades de gases que ocasionan el calentamiento climático.

En consonancia con el Decenio de la ONU sobre la Restauración de los Ecosistemas (2021-2030), se pretende que la ejecución de acciones orientadas a la restauración y la gestión sostenible de los bosques tropicales beneficiarán significativamente al clima y la biodiversidad, con lo cual se crearán bienes y servicios necesarios para el desarrollo sostenible de las naciones.