La divulgación y preservación del patrimonio cultural no sería posible sin la contribución de las y los investigadores que indagan el pasado en vestigios, documentos históricos y expresiones idiosincráticas, por ello, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) rendirá homenaje a su labor en la 36 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH).
El evento, que tendrá lugar del 18 al 28 de septiembre de 2025, en el Museo Nacional de Antropología, distinguirá a cuatro especialistas en antropología, arqueología, etnología y creación literaria, para retribuir sus invaluables aportes al conocimiento en dichas materias.
El viernes 26, en el Auditorio Jaime Torres Bodet, a las 12:00 horas, se rendirá homenaje al etnólogo y antropólogo social, adscrito a la Dirección de Estudios Históricos (DEH), Moisés Leonel Durán Solís, y al arqueólogo del Centro INAH Oaxaca, Marcus Cole Winter Ballard.
Con una trayectoria de 40 años en el INAH, Durán Solís se ha desempeñado en diversas áreas, y destaca su gestión como titular del Museo Nacional de las Culturas del Mundo, de 2001 a 2012. Aunado a ello, también ha encabezado el Seminario Crónicas e Historia, de la DEH.
Actualmente, coordina el proyecto de investigación “Fundadores de la antropología mexicana”, cuyo objetivo es exponer y recopilar la vida y obra de las y los pioneros de dicha disciplina, a fin de conformar un acervo documental.
A su vez, Winter Ballard, nacido en Estados Unidos y nacionalizado mexicano, suma más de cuatro décadas de servicio en el instituto, y se ha especializado en la prehistoria mesoamericana, por lo que sus aportes han permitido ampliar el conocimiento de este periodo en lo que hoy es la región oaxaqueña, mediante el proyecto titulado Arqueología de Oaxaca: Istmo, Mixteca y Valles Centrales, que lidera desde 2015.
Otra iniciativa relevante de su trayectoria fue el rescate arqueológico de la tumba Santiago, en el Valle de Nochixtlán, en la Mixteca Alta, en Oaxaca, en 2018, con el que se estudiaron y conservaron elementos iconográficos y artísticos, así como materiales arqueológicos asociados con dicho contexto mortuorio.
Al día siguiente, el sábado 27, en el mismo lugar, a las 11:00 horas, la FILAH reconocerá la labor del coordinador del Centro de Estudios Mayas, del Instituto de Investigaciones Filológicas, de la Universidad Nacional Autónoma de México, Tomás Pérez Suárez, arqueólogo egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).
Su área de estudio abarca los pueblos prehispánicos, con énfasis en los sitios del periodo Preclásico Inferior de la costa de Chiapas, así como la arqueología olmeca, la epigrafía maya y el análisis etnográfico de Tabasco. Ha participado en la curaduría de diversas exposiciones y dictado múltiples ponencias nacionales e internacionales acerca de dichas temáticas.
Dedicada al tema “Derechos y diversidad cultural”, la 36 edición de la FILAH tendrá como invitados a Costa de Marfil y al estado de Tabasco.
Para destacar los valores culturales del país invitado, se hará un homenaje al escritor, docente y diplomático marfileño Maurice Kouakou Bandaman, quien también es embajador de Francia, por parte de Côte d’Ivoire, el domingo 21, en el Auditorio Fray Bernardino de Sahagún, a las 16:00 horas.
En su 36 edición, la FILAH ofrecerá más de 400 actividades gratuitas, para todos los públicos. Consulta el programa en este enlace: www.feriadelibro.inah.gob.mx.
Publicaciones Relacionadas