noviembre 2018 ~ Cholula la Bella

Business

Archives

Support

Archivo del Blog

Labels

Find Us On Facebook

Categories

Random Posts

Advertise

Subscribe Us

Recent comments

Recent Comments

Search

Recommended Posts

randomposts

Popular Posts

Featured

lunes, 26 de noviembre de 2018




 Dra. Margarita Tlapa Almonte
 En la historia de Cholula y en la memoria de sus habitantes de mayor edad, se tiene conocimiento y el recuerdo sobre las epidemias  y enfermedades que se presentaron durante el periodo de la Revolución mexicana. Existen también investigaciones donde el punto central son las epidemias ocurridas en México, Puebla y Cholula desde la época prehispánica, como es el caso de estudios realizados en Cholula durante los siglos XVI y XVIII, de Elsa Malvido con el tema titulado Factores de despoblación y reposición de Cholula de 1641 a 1819 y  Efectos de las epidemias y hambrunas en la población colonial de México (1591-1810), El caso de Cholula, Puebla, investigaciones que nos proporcionan antecedentes sobre las epidemias y enfermedades ocurridas en Cholula. En este documento realizó una breve semblanza sobre este tema  de manera general, para posteriormente finalizar con el relato de una de las tradiciones religiosas que se realizan en el barrio de Santiago Mixquitla, la Bajada del Señor del Desmayo, en este año celebrándose del jueves 22 al lunes 26 de noviembre, la 105va. Bajada, misma que está relacionada con el tema de las epidemias en México y por ende en nuestro municipio.
.

La conquista española en México condujo a un intercambio comercial y tráfico de españoles y africanos, además de enemigos invisibles como virus y bacterias que condujeron al colapso de la civilización indígena a partir del siglo XVI, lo que condujo a la diseminación de epidemias (enfermedad que se propaga durante un cierto periodo de tiempo en una zona geográfica determinada y que afecta a personas y animales)  y pandemias (propagación mundial de una enfermedad) en nuestro país, originadas en su mayoría en Europa y África, entre ellas viruela, sarampión, tifo o peste y otras enfermedades infectocontagiosas, provocando una catástrofe demográfica y la mortalidad de millones de mexicanos. Epidemias que se presentaron  en la Nueva España en los siglos XVI al XVIII, del México independiente en el siglo XIX, y en el México moderno del siglo XX, acompañadas de desastres naturales, sequias, hambrunas, guerras, crisis agrícola y conflictos sociopolíticos. Entre las más importantes: la influenza, viruela, tifo, cólera, enfermedades desconocidas por los mexicanos y en general en América que en el siglo XVI origino la disminución de la población en un 92-98%, aproximadamente de 100 a 120 millones de habitantes a menos de 5 millones. En el contexto histórico  en 1545 se tiene registro de un ciclo de sequía y lluvia que incremento el número de roedores hasta 10 veces más de su población, siendo estos transmisores de fiebre hemorrágica, una epidemia universal en la Nueva España, muriendo la mayoría de la población


A finales del siglo XVII la población se recuperaba sin embargo, las frecuentes epidemias (enfermedad que se propaga durante un cierto periodo de tiempo en una zona geográfica determinada y que afecta a personas y animales)  frenaron el crecimiento de la población. De acuerdo a diversas investigaciones durante el primer siglo de la conquista de México, murieron aproximadamente 11 millones de indígenas. Posteriormente se presentaron pandemias (propagación mundial de una enfermedad), como el cólera que se presentó de 1833 a 1850, logrando así la modificación de un patrón epidemiológico porque a partir de estas dos décadas migraron epidemias de Asía y Norteamérica, presentándose la última pandemia de influenza en 1918 que ocasiono la muerte de 40 millones de habitantes a nivel mundial. Una pandemia que  se introdujo a México por Estados Unidos, por lo que se declaró emergencia sanitaria. Entre las causas que la originaron fue el inadecuado manejo de desechos fecales de criaderos de cerdos

Las enfermedades importadas de Europa y África durante la conquista y colonización, junto con las guerras, imposición del sistema económico, explotación fueron causas de la mortalidad y disminución de la población. Epidemias y hambrunas formaban ciclos interminables,  viruela, sarampión y hambre fueron las principales epidemias durante la colonia, conocidas como (cocoliztli) o pestes. La evangelización en la Nueva España desempeño un papel fundamental para la diseminación de enfermedades, el territorio mexicano fue explorado y colonizado, en el siglo XVIII lo que dio inicio al desarrollo de nuevas actividades de subsistencia como la agricultura, ganadería y pesca, se distribuyeron las tierras a soldados españoles al servicio de la Corona española, logrando con esto la transmisión de enfermedades de forma acelerada.   
Las rutas de diseminación y su periodo de duración de las epidemia, dependieron de varios factores como el nivel de concentración demográfica, la estrecha comunicación, así como variables climatológicas. En 1736-1739 la epidemia que ocasiono mayor número de muertes fue el matlazahuatl, matlatl, red; zahuatl, sarna, erupción y granos. Una enfermedad eruptiva que tenía antecedentes de las tres últimas décadas de siglo XVI y de la segunda mitad del siglo XVII, siendo en  1736 cuando los primeros brotes aparece en obrajes de manufactura de lana en Tacuba. El  matlazahuatl se disemino hacia la ciudad de México  y posteriormente a la ciudad de Puebla que fue invadida por la peste, se presentó en el Bajío, Occidente y Norte de la Nueva España, con excepción del sur de México. La transmisión  se realizó por la interconexión que existía por las rutas del comercio interregional, por la utilización de carrosas y recuas de mulas, transmitiéndose así, virus y bacterias que dieron origen a la epidemia, una enfermedad asociada a padecimientos como fiebre amarilla, vomito prieto, malestar general, escalofrío, dolor de cabeza, fiebre, reumatismo, hemorragia nasal, erupción en la piel, parótidas, ictericia, anorexia, vómito y delirio; lográndose identificar a esta epidemia como tifo o peste, una enfermedad transmitida por  microorganismos conocidos como rickettsias, patógenos que presentan características de batería y virus, y que eran transmitidos por piojos, pulgas y garrapatas cuyo reservorio eran las ratas, ratones, para posteriormente transmitirse al ser humano por contacto,  o de picaduras.

En la ciudad de Puebla los primeros brotes ocurrieron en el barrio obraje de tejedores, posiblemente transmitiéndose por la comercialización y consumo de lana, ocasionando un alto porcentaje de mortalidad en México y Puebla las ciudades más importantes del virreinato. En relación a la influenza, es un virus que apareció durante la colonia, que apareció por el mal manejo de desechos de criaderos de cerdos. Uno de los factores más importante que contribuyo a la diseminación de la epidemia fue la pobreza de la población y escasos servicios de salud pública. Siendo una peste que ha hecho a México vulnerable a esta enfermedad hasta nuestros días, por ser altamente infeccioso, alto grado de peligrosidad para el ser humano, que se debe a su genoma y a la existencia de  diversos subtipos delo virus  que infectan a un mismo animal. El virus se transmite de persona a persona y tiene un alto potencial de causar epidemia.  En la ciudad de Puebla en el periodo colonial se calcula murieron alrededor de 7,685 individuos, entre españoles, indios y castas. En localidades más pequeñas el número de muertos alcanzó cifras muy elevadas, como es el caso de Cholula en donde perecieron 16,926 personas, principalmente niños, mestizos, españoles y mulatos. Repercutiendo cada epidemia de diferente forma en la población, clases sociales, edad, entre otros. La viruela o Hueyzahuatl y el sarampión o Tepitonzahuatl o Mathaltotonqui, enfermedades epidémicas originaban alta mortalidad. El Matlazahuatl (pintas en forma de red) era una enfermedad preferencial de las clases bajas o mal alimentadas, es decir, indígena y castas;  enfermedades gastrointestinales y pulmonares se desarrollaron internamente como resultado de las crisis agrícolas,  se presentaban en dos formas: la primera variedad era una combinación de fiebre tifoidea y tifo; la segunda era la una combinación de hepatitis epidémica con tifoidea. Ninguna enfermedad epidémica se presentaba sola, por esa razón la dificultad para reconocerlas.

Al iniciarse la década de 1910, el país tenía 15 millones de habitantes; para 1920 eran 14 millones, descenso que obedeció a muertes por el movimiento armado de la revolución, por enfermedades infectocontagiosas y por hambre. En los años previos a la Revolución, el gobierno de Porfirio Díaz complementó los hospitales públicos (creados durante el virreinato), de beneficencia privada, particulares, militares, de ferrocarrileros y de los mineros con otros hospitales públicos, en particular tipo “pabellonal”. Durante la Revolución se fortalecieron o crearon las llamadas “cruces”, servicios de urgencias traumatológicas que dispusieron de hospitales de “sangre”, todo con la finalidad de contrarrestar las epidemias.

Las acciones de gobierno, en los siglos XIX y XX lograron incrementar la esperanza de vida, duplicándose de 35 a 70 años, con esto se logró multiplicar la población a 1, 600 millones a 7, 000 millones.   Los años previos a 1910  etapa en que México presentó crecimiento demográfico y económico, se abrieron rutas comerciales y ferrocarrileras, el avance en comunicaciones telegráficas,  exportaciones mineras y agrícolas, la industria progresó, se construyeron hospitales; asimismo, la esperanza de vida fue de 38 años; a esta edad llegaban quienes lograban sobrevivir a enfermedades infectocontagiosas, hambre,  pobreza, desempleo  y actos violentos. La tasa de mortalidad general era de 34 por mil habitantes y la tasa de natalidad de 35 por mil habitantes. La gente enfermaba y moría de infecciones crónicas, desnutrición o infecciones agudas como diarrea, disentería, tifo e influenza española. Dos enfermedades que tuvieron características epidémicas, llenaban y vaciaban los hospitales: el tifo y la influenza española. El tifo se manifestó especialmente entre 1915 y 1918; en 1916 se dictaron disposiciones para evitar su difusión, y controlar y prevenir la enfermedad en los hospitales, por extenderse por todo el país.

La falta de alimentos durante la Revolución fue producto de la dificultad para su transporte, costos elevados y acaparamiento de víveres e insuficiente producción. En 1908 los médicos eran cerca de dos mil, un médico por cada 6, 000 habitantes, concentrados en las grandes ciudades. En 1910, la población del país era de aproximadamente 15 millones; 10 años después tenía un millón menos de habitantes, el descenso se debió a muertes. El país, en realidad, no carecía de población,  ascendía la población a 7.5 millones hacia la mitad del siglo XIX, duplicando su número en 1910.

En Cholula por su  parte autoridades civiles y religiosas realizaron diversos actos públicos como procesiones y novenarios para  pedir por la intercesión de Dios, así como la creación de lazaretos, inspección de boticas, bandos que prohibían prácticas médicas y colocación de luminarias para realizar control sanitario en el ambiente. La población indígena en la época prehispánica era elevada, sin embargo, durante los siglos XVI al XX, las guerras, las epidemias, la sequía y la hambruna jugaron un papel fundamental en la despoblación de Cholula.

En el conocimiento tradicional oral que algunos habitantes del barrio de Santiago Mixquitla, relatan en referencia a las epidemias durante el periodo de la Revolución (1910-1920), mencionan la existencia de siete enfermedades que originaron la muerte de la población, cólera,  peste bubónica, fiebre amarilla,  viruela, tifo,  fiebre recurrente y  gripa o influenza. En esa década se conformaron ejércitos grandes de carrancistas, villistas, zapatistas y otros, que se desplazaron por todo el país, se alojaron no solo en cuarteles, sino en diferentes lugares en Cholula, entre ellos, en el convento de San Gabriel en San Pedro Cholula. Lo que origino aglomeración y falta de higiene, las familias vivían en un solo cuarto, el agua era insuficiente, no existía drenaje, el piso era tierra, había mucha basura, descomposición de desperdicios y muertos, porque los ejércitos eran sucios y dejaban muladares, excremento, las familias convivían con los animales, había extrema pobreza y hambre, lo que provoco las enfermedades
A inicios de 1911 la gente comenzó a morir,  a partir de 1912 incremento la mortalidad año con año en Cholula,  las muertes fueron ocasionadas  por el cólera, la viruela, la tifo y la gripa, fueron epidemias locales en puebla y Cholula, aunque las epidemias más fuertes fueron en 1915 y 1918, primero la de la tifo y luego la de gripa, morían  niños, adultos y ancianos. Eran años de tristeza, porque morían familias enteras y se excavaban una sepultura para toda la familia, había mucha muerte.
Ante esta situación en el barrio de Santiago Mixquitla, un grupo de mujeres y hombres jóvenes pidieron calmar estas epidemias, por lo que pidieron la Bajada del Señor del Desmayo con Fray Juan de la Cruz Bueno en el Convento de San Gabriel, quien autorizo su Bajada para que el Señor del Desmayo calmara las enfermedades de la muerte por tifo y gripe. A partir de ese año, los jóvenes hicieron un juramento que en cada año realizarían la Bajada del Señor del Desmayo. Se conformó una Comisión de jóvenes, posteriormente Hermandad que solicitaron al señor del Desmayo, realizaron la Primera Bajada en noviembre de 2013,  lo recibieron con lumbradas de zacate y recorrió todo el barrio de Santiago Mixquitla. Los integrantes de la Primera Comisión del Señor del Desmayo fueron: Felipe Bonilla, Josefa Alavez, Heligio Axotla, Vicente Alavez, Guadalupe Alavez, Procopio Tlapa, Remedios Castillo, Pedro Ávila, Pascual Alavez, Andrez Tepox, Felix Cuateco, Roque Castillo. La Bajada del Señor del Desmayo al barrio de Santiago Mixquitla se realiza el tercer jueves de noviembre cada año, su estancia en el templo del barrio es al domingo siguiente cuando la Hermandad del Señor del Desmayo realiza el cambio de la Mesa Directiva que representara a la Hermandad por un año, se realizan misas por los devotos y el Santo Rosario, el sábado Serenata con candiles. El mismo domingo por la tarde realizan una Procesión para dirigirse a la Capilla del Carmen donde está un día para posteriormente partir a su templo de Origen, la Tercera Orden. 


lunes, 19 de noviembre de 2018


19 de noviembre de 2018.- En sesión extraordinaria de Cabildo, se aprobaron por unanimidad los estados financieros correspondientes al mes de octubre, del presente año, de conformidad al artículo 78, fracción XII de la ley Orgánica Municipal del estado de Puebla.

Previamente en sesión ordinaria, cada uno de los regidores entregaron al edil la propuesta de planes de trabajo para las comisiones permanentes que presiden. Tras reconocer su compromiso, el edil les anunció que integrará sus proyectos al Plan Municipal de Desarrollo.

En la misma sesión y para dar certeza jurídica a familias cholultecas, se presentó y se aprobó por unanimidad el programa “Más ayuda para tu patrimonio”, que permitirá el trámite de escrituración a un menor costo. Este beneficio será aplicado solo para aquellos dueños de inmuebles que no rebasen un millón 500 mil pesos de su valor catastral, haciendo un cobro de mil 500 pesos para la obtención de la licencia de construcción y la constancia de terminación de obra.

De igual forma se aprobó un descuento del 80 por ciento en el pago del Impuesto Sobre la Adquisición de Bienes Inmuebles (ISABI), para que se pueda concluir con el trámite de su escrituración, que busca dar tranquilidad a las familias al contar con un documento que ampara lo que con tantos años de esfuerzo han adquirido.

Asimismo se puso a la consideración de regidores las reglas de operación del programa “Abrígate Bien 2018”, que dará inicio este 21 de noviembre en la cabecera municipal, y posteriormente se realizará una caravana que visitará las 13 juntas auxiliares.

“Nos comprometimos a continuar los programas sociales y a hacer más. Esto ayuda a las personas de 55 años y más, evita enfermedades respiratorias por las bajas temperaturas que estamos empezando a sentir, y pone a Cholula como siempre a la cabeza de los programas sociales en todo el estado de Puebla. Seguimos siendo ejemplo de programas de desarrollo social”, enfatizó Arriaga Lila.

jueves, 15 de noviembre de 2018




Elementos de la Policía Municipal de San Pedro Cholula aseguraron sobre la carretera federal a Huejotzingo a un presunto miembro de una banda dedicada al asalto a transporte público.

El hecho ocurrió cuando a través del número de emergencia de la Comisaría de Seguridad Pública, se recibió el reporte de un asalto a la unidad R-S 1 A, unidad 17, sobre la carretera Federal a Huejotzingo a la altura de la carretera 20 de noviembre.
Por lo que se activaron los protocolos de emergencia, arribando al lugar los elementos municipales, quienes se percataron de que los pasajeros de la unidad del transporte público tenían retenido a un sujeto, manifestando que momentos antes junto con otros dos hombres, habían abordado la unidad para asaltarlos.
Los usuarios relataron que dichos sujetos, abordaron el transporte y los amagaron y lesionaron a dos usuarios. Sin embargo, el ahora retenido fue sometido y golpeado, mientras que sus otros cómplices huyeron del lugar.
Ante dicho señalamiento, los uniformados aseguraron a Adolfo “N” alias “El Yofo” de 15 años de edad, quien es originario de Cuautlancingo y a quien se le encontró una réplica de arma de fuego.
Por otra parte, personal de Protección Civil municipal brindó atención médica a los lesionados, quienes presentaban golpes en la cabeza.
Por tal motivo, Adolfo “N” fue puesto a disposición de la Agencia Especializada en Justicia para Adolescentes para las investigaciones a las que haya lugar.
La Comisaría de Seguridad Pública de San Pedro Cholula, refrenda su compromiso con la ciudadanía y reforzará el Operativo Pasajero Seguro con la finalidad de inhibir este tipo de delitos.


15 de noviembre de 2018.- El Presidente Municipal de San Pedro Cholula, Luis Alberto Arriaga Lila, asistió a la Reunión de Alcaldes de Pueblos Mágicos que organizó la Comisión de Turismo del Senado de la República, encabezada por Antonio García Conejo, Presidente de la Comisión de Turismo, e Igor Fidel Roji, Presidente Municipal de Orizaba y Presidente de la Red Nacional de Pueblos Mágicos.
En el encuentro Arriaga Lila propuso buscar un acuerdo con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y con Teléfonos de México (TELMEX), para que ambos prestadores de servicios coloquen su cableado en ductos subterráneos, con la intención de mejorar la vista urbana de los Pueblos Mágicos.
El edil comentó además que participar en eventos, como el que tuvo lugar en el Senado este jueves, tuvo como objetivo impulsar acciones que incrementen el intercambio turístico para mantener a San Pedro Cholula como uno de los Pueblos Mágicos más visitados en la entidad poblana.
Resaltó además la importancia del papel que desempeña el sector turístico en el municipio, y reconoció a hoteleros, restauranteros, guías de turistas, operadores turísticos y en general a todos aquellos prestadores de servicio del ramo, que han encontrado en San Pedro Cholula un buen lugar para invertir.
En la reunión, aproximadamente 30 alcaldes de todo el país intercambiaron puntos de vista sobre la categoría de sus municipios, hablaron sobre la permanencia del programa y la creación de una Comisión de Pueblos Mágicos en el Senado para contar con atención específica. Solicitaron también la ampliación del presupuesto que se les destina como Pueblos Mágicos, así como establecer una fecha a nivel nacional para la celebración de los mismos.
Otro de los puntos relevantes que se abordó este jueves fue sobre la seguridad, donde acordaron establecer medidas preventivas y reforzar estrategias para mejorar la estadía de los turistas en cada municipio, además de la creación de programas de promoción y colocación de espectaculares publicitarios en todo el país.

Sólo 3 de cada 10 jóvenes mexicanos tiene acceso a la
educación superior.
“Estoy convencida de que la administración que encabeza
Claudia Rivera, estará colmada de trabajo y sensibilidad hacia
las necesidades de nuestros jóvenes. Su gobierno municipal
será de apertura y cercanía con los poblanos.”
Externó, la encargada del Instituto Municipal de la Juventud, Sol
Cortes Bautista, al inaugurar a nombre de la alcaldesa poblana,
la VI Copa de Ciencias 2018 en la que participaron jóvenes de
Brasil, Colombia, México, Panamá y Puerto Rico.
Cortes Bautista, señaló que en nuestro país hay 4 millones 985
mil jóvenes matriculados en educación superior, lo que significa
que sólo 3 de cada 10 logran cursar una licenciatura y en
Puebla; existen 208 mil 825 alumnos en nivel superior.
Puntualizó que en México es un privilegio tener acceso a la
educación superior, por lo que se deben generar mejores
condiciones para las futuras generaciones. Y, este tipo de
eventos, son justo acciones que permiten consolidar el talento
científico de los jóvenes.
Por lo que, en esa misma tesitura, en el Instituto de la Juventud
del Municipio de Puebla, existen líneas de acción encaminadas a
generar condiciones y oportunidades para los jóvenes bajo una
línea integral que incida en un desarrollo social y económico
para ellos.

Por su parte, el Presidente de Ciencia Joven, informó que esta
Asociación cuenta cuenta con más de 20 años de vida y tiene
como misión fomentar la investigación, divulgación e innovación
en el ámbito de la ciencia.

Tel. +52 (222) 2.13.01.80 Prol. Diagonal Defensores de la República
No. 1126 Col. Villa Verde, Puebla. Pue.

@PueblaJuventud Instituto Municipal de la juventud

www.pueblacapital.gob.mx

“Con esto abrimos una puerta a los demás países para decirles
que México tiene jóvenes investigadores y gente preparada

miércoles, 14 de noviembre de 2018


14 de noviembre de 2018.- Con el Foro Ciudadano de Desarrollo Económico y Turístico que se realizó este miércoles, el ayuntamiento de San Pedro Cholula comenzó la integración del Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021, evento que encabezó el Presidente Municipal de San Pedro Cholula, Luis Alberto Arriaga Lila.
Empresarios, funcionarios, integrantes del comité turístico y ciudadanos en general, escucharon la participación de Federico de Arteaga, integrante del Consejo de Desarrollo Integral de Tequila (CODIT) y autor del proyecto “Tequila Inteligente” de ese municipio.
El uruguayo de nacimiento, experto en ciudades y destinos inteligentes, expuso en el Foro San Pedro del Complejo Cultural de Cholula el caso de éxito que se vivió en el municipio de Tequila al convertirlo en Pueblo Mágico Inteligente trabajando en temas de sostenibilidad económica, ambiental y social, así como considerar los rubros que debe tener una ciudad inteligente como factor tiempo, tecnología, estadísticas, comunicación, formación, estándares y determinar la Smart City que se desea tener.
En su participación el edil cholulteca señaló que con este tipo de foros el gobierno municipal se apoya para marcar las líneas de lo que en San Pedro Cholula se puede hacer de mejor manera, escuchando todas las voces involucradas en distintos rubros, por medio de mesas de trabajo y conclusiones que se podrán incluir en el Plan Municipal de Desarrollo.
“Generar este tipo de foros es lo que nosotros estamos buscando como gobierno para que sea un gobierno justo, ordenado, que tenga rumbo y que los próximos 3 años tengamos la certeza de que Cholula va a ser todavía mucho mejor de lo que por sí es”, agregó.
El edil estuvo acompañado de los regidores María del Carmen Espinosa, Rubí Luna, Beatriz Fragoso, Geudiel Jiménez, Miguel Romero, Samuel Mata, Armando Aguirre y la síndico municipal, Cinthya Aguayo, así como por Graciela Herrera y Javier Boleaga, Secretarios de Turismo y Desarrollo Económico respectivamente, por el director de Planeación Miguel Ángel Balandra y por el diputado local, José Juan Espinosa.
En ese marco Arriaga Lila informó que el ayuntamiento continuará con este tipo de eventos para abordar temas como seguridad, educación y bienestar social y obtener así el Plan Municipal de Desarrollo para presentarlo, como lo marca la ley, el próximo año.
Finalmente Miguel Balandra comentó que este tipo de mesas son muy enriquecedoras, ya que mantiene una comunicación estrecha con los ciudadanos para recibir aportaciones e ideas “para hacer de San Pedro Cholula un destino inteligente”.

lunes, 12 de noviembre de 2018


12 de noviembre de 2018.- Del 14 al 25 de noviembre de 2018, se llevará a cabo el Festival cultural “Vaniloquio 2018” en San Pedro Cholula, informó el Presidente Municipal, Luis Alberto Arriaga Lila, al referir que se espera la asistencia de cerca de 50 mil visitantes, nacionales e internacionales, en el marco de estos eventos.
Acompañado de los regidores Rubí Luna, de Turismo, y Miguel Romero de Cultura, así como del Secretario de Cultura, Michael Bricaire, el edil comentó que a pesar de que en este año no se llevará a cabo el tradicional concierto de campanas por las afectaciones en los principales templos, tras el sismo del 19 de septiembre del año pasado, si se realizarán eventos de danza, música, cine y teatro en la cabecera municipal y, por primera vez, se acercará la caravana de eventos culturales a las 13 juntas auxiliares que integran al municipio.
“Nuestros habitantes de San Pedro Cholula se quejan mucho de que solo lo hacemos todo en el centro y es importante que la cultura también vaya a las juntas auxiliares, por eso hay un circuito cultural que toca todas y cada una de nuestras 13 juntas auxiliares para que haya un tema de unión”.
Agregó que serán más de cien artistas locales, nacionales e internacionales, los que se presentarán a lo largo de la temporada 2018, donde el grupo Pandora cerrará con un concierto gratuito el 24 de noviembre, a las 9 de la noche, en la explanada Soria-Xelhua.
Refirió además que se espera que la temporada cultural de “Vaniloquio 2018” genere una derrama económica de más de 10 millones de pesos, que se verán reflejados en trabajo, empleos y seguridad. En ese sentido Arriaga Lila pidió que entre los mismos cholultecas se promueva al municipio y se apoye al talento local.
Finalmente el presidente municipal puntualizó que los eventos de la edición 26 del Vaniloquio se realizarán con recursos que presupuestó la administración anterior, y resaltó que se gestionarán mayores fondos para que en el 2019 se mantenga el fomento a la cultura y las artes en San Pedro Cholula.

Puebla, Puebla. - El gobernador Tony Gali supervisó las obras que se realizan para habilitar las oficinas de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción, en las que se invirtieron cerca de 3 millones de pesos.

El mandatario destacó que el Sistema Estatal Anticorrupción de Puebla es el único del país que cuenta con un inmueble propio, pensando en un espacio que abrirá las puertas a la transparencia, la rendición de cuentas y el combate a la corrupción.

Los trabajos en el edificio, que consta de dos niveles y azotea, incluyen instalaciones eléctrica y sanitaria, aplanados, repellados, pintura en muros, herrería, carpintería en puertas y ventanas, y restauración de murales.

En el recorrido estuvieron presentes la Presidenta del Sistema Estatal Anticorrupción, Karen Berlanga Valdés; el Subsecretario de Infraestructura y Comunicaciones del estado, Manuel Argüelles Mosqueda y el Secretario Técnico del Sistema Estatal Anticorrupción, Héctor Reyes Pacheco.

sábado, 10 de noviembre de 2018



El Grupo Especial de Reacción Inmediata (GERI) de San Pedro Cholula aseguró a un masculino en la junta auxiliar de Manantiales quien intentó darse a una fuga cuando se le marcó el alto para una revisión.
Los hechos ocurrieron cuando el grupo de reacción se encontraba realizando recorridos de vigilancia y observaron a un masculino que circulaba sin casco a bordo de una motocicleta de la marca Italika, modelo RC150 de color rojo, la cual a la vista no presentaba placas de circulación, motivo por el cual le marcaron el alto para hacerle saber que dicha acción infringe el Reglamento de Vialidad del municipio.
Sin embargo, el hombre hizo caso omiso y comenzó a acelerar con el objetivo de darse a la fuga pero se le dió alcance en la calle Río Pánuco Sur y Benito Juárez de la junta auxiliar de Manantiales.
Al realizar una revisión, se le encontraron 30 envoltorios de plástico con estupefacientes, 2 celulares, así como dinero en efectivo.

Por lo que Omar “N” de 25 años de edad, originario de Cuautlancingo, fue puesto a disposición de la autoridad correspondiente para las investigaciones a las que haya lugar.

Con estas acciones, la Policía Municipal de San Pedro Cholula intensifica los operativos a fin de mantener el orden y seguridad en el municipio.


09 de noviembre de 2018.- El Presidente Municipal de San Pedro Cholula, Luis Alberto Arriaga Lila, asistió al “Foro de Alcaldes por la nueva agenda urbana” que encabezó el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, donde se dio a conocer por parte de la ONU Habitat y del INFONAVIT, los índices de ciudades prósperas y donde los municipios podrán identificar áreas de oportunidad en materia de Desarrollo Sustentable.
En este foro se brindaron a los alcaldes índices de prosperidad de las ciudades, así como instrumentos que serán una hoja de ruta, con un diagnóstico eficaz para establecer políticas públicas concretas que permitan acercarse al cumplimiento de este objetivo colectivo, así lo dio a conocer el Secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray Caso.
En su participación, la Directora General de ONU Habitat, Maimunah Mohd Sharif, comentó que esta nueva agenda es una “estructura extraordinaria que tiene como propósito lograr el desarrollo sustentable para 2030”.
También enfatizó a las autoridades municipales que con esta métrica, que se trabajó en coordinación con INFONAVIT y la Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, se tiene una información confiable que les dará la posibilidad de tener una visión más amplia de la situación actual que guardan las ciudades.
Por su parte el Presidente de la República, Enrique Peña expuso los logros que ha obtenido en su gobierno en temas como economía, vivienda, desarrollo económico y comentó que se han entregado buenas cuentas en materia de estabilidad económica, crecimiento y desarrollo social del país.
“Hoy el país tiene los menores porcentajes de pobreza y de carencia social, son avances importantes que les pertenece a todos los mexicanos y nos corresponde a todos trabajar para mantener este rumbo firme de prosperidad y desarrollo para nuestra nación”.
Cabe recordar que el municipio de San Pedro Cholula fue catalogado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) como el municipio con el menor rezago alimentario del estado.

jueves, 8 de noviembre de 2018


Durante la presentación del plan de trabajo de la Comisión de Desarrollo Social, la presidenta
Tonantzin Fernández Díaz expuso que la zona metropolitana de Puebla ocupa el cuarto lugar como
la zona más importante en términos económicos después de Guadalajara, Monterrey y Ciudad de
México. Paradójicamente, también es el cuarto Estado con mayor cantidad de pobres
multidimensionales en el país, lo que conlleva una alta desigualdad.
Fernández Díaz estableció que esta Comisión se adecuará de manera decidida a la necesidad
urgente de realizar un cambio de rumbo drástico en materia de Política Social, a partir de una
concepción diferente del Desarrollo Social, basada en indicadores, hacia una agenda para el
Bienestar, alineada al enfoque basado en un ejercicio de derechos y en el establecimiento de una
Economía Social Solidaria, promoviendo una política social que consista en la operación de
programas bajo lineamientos de índole productivo: financiamiento, capacitación y asistencia
técnica a los beneficiarios indígenas, campesinos, ejidatarios y comuneros.
Los integrantes de la Comisión presentes en la reunión, la Secretaria Yadira Lira Navarro, junto con
los vocales Gerardo Islas Maldonado, Estefanía Rodríguez Sandoval, María del Carmen Saavedra
Fernández y Miguel Trujillo de Ita, aprobaron por unanimidad el Plan de Trabajo, estableciendo
que sus líneas de acción para la formulación de propuestas tendrán flexibilidad y capacidad de
respuesta ante las reformas y modificaciones que se den en las leyes, reglamentos, entre otros,
desde el ámbito federal, además de que la Comisión de Desarrollo Social será también parte activa
en el diseño de propuestas de políticas públicas que coadyuven a elevar de forma real el nivel de
bienestar social en la entidad poblana.

miércoles, 7 de noviembre de 2018


Tras persecución y balacera, Policía Municipal de San Pedro Cholula aseguró en la junta auxiliar de Manantiales a un sujeto quien presuntamente es miembro de una banda dedicada al robo de autopartes.

Los elementos se encontraban circulando sobre Bulevar Forjadores a la altura de la 24 Ote, cuando observaron un vehículo que coincidía con las características del mismo que en ocasiones anteriores había cometido robo en el municipio. Por tal motivo prestaron mayor atención, observando que al interior viajaban tres hombres, mismos que al ver la presencia de los oficiales, tomaron una actitud evasiva y comenzaron a circular con mayor velocidad.

Fue en ese momento, que se activaron los anillos de seguridad en torno a los accesos principales de la ciudad y se comenzó así una persecución de los sujetos, quienes comenzaron a realizar detonaciones con arma de fuego, con el objetivo de darse a la fuga.

Y tras repeler la agresión, finalmente fueron interceptados en la calle Lago de Pátzcuaroy 3 Sur de la junta auxiliar de Manantiales, sin embargo los tres hombres descendieron de la unidad y comenzaron a correr en direcciones distintas, logrando asegurar a Marcelino “N” de 33 años de edad, quien es vecino de la Colonia Independencia en el municipio de Puebla.

Y al hacer una revisión del vehículo Chevy, de color gris con placas de circulación MJN-4669 del Estado de México, se encontraron dos llantas de una camioneta Jeep.

Por tal motivo Marcelino "N" fue asegurado y puesto a disposición de la autoridad correspondiente por el presunto delito de robo de autopartes. Se pide a la ciudadanía a realizar las denuncias correspondientes en caso de identificarlo como partícipe de otros delitos.



07 de noviembre de 2018.- El municipio de San Pedro Cholula, a través del Sistema Operador de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (SOSAPACH), recuperó la administración de 3 mil 894 tomas de agua ubicadas en la junta auxiliar de Santiago Momoxpan, que anteriormente la empresa Concesiones Integrales tenía a su cargo, así lo dio a conocer el Presidente Municipal, Luis Alberto Arriaga Lila.
Acompañado de la Presidenta del Consejo de Administración del SOSAPACH, Dulce Báez Quintero; del Director de dicho organismo, Mauricio Arriaga Rivas, y del Titular de la Unidad Administrativa en Santiago Momoxpan, Damián Momox Sánchez, el edil informó que se celebró un convenio para que estas cuentas asentadas en 16 unidades habitacionales, ya sean operadas por este sistema.
“Son recursos para el municipio y son recursos para beneficiar a los cholultecas (…) Lo que nosotros tenemos que hacer es tender puentes y poder establecer líneas de trabajo. Los cholultecas hoy no queremos ver colores partidistas, queremos ver servicios públicos de calidad”, enfatizó.
Cabe mencionar que solo estas nuevas cuentas se integrarán al programa “Borrón y cuenta nueva”, que consiste en condonar cualquier adeudo que los usuarios tengan, para iniciar la administración de estas tomas desde ceros, además de que las tarifas serán las mismas que se han estipulado y que son mucho menores que en la capital poblana.
Además el alcalde comentó que el Sistema Operador de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (SOSAPACH), recibió 8 pozos de agua potable, que tenía la empresa particular “HI2O” en la zona de la Carcaña, en Momoxpan, para su administración y operación, donde los recursos que se obtengan serán orientados a la mejora en materia de infraestructura y modernización del propio sistema.

martes, 6 de noviembre de 2018


06 de noviembre de 2018.- La Junta Auxiliar de Reclutamiento de San Pedro Cholula informó que el domingo 11 de noviembre a las 8 de la mañana, se llevará a cabo el Sorteo del Servicio Militar para la clase 2000, remisos y anticipados, en el auditorio del Complejo Cultural de este municipio.

La encargada de la Junta de Reclutamiento, Judith Tecayéhuatl Xique, informó que son 531 jóvenes, de la cabecera municipal y de las 13 juntas auxiliares, los que se inscribieron este año y quienes deberán asistir de manera puntual a la 4 poniente 103, centro, con su pre cartilla que se les expidió, la cual deberán entregar ese día para que les sea sellada dependiendo de la bola que les toque en el sorteo.

Los jóvenes que obtengan una de las 140 bolas blancas que se sortearán, tendrán que realizar su Servicio Militar todos los sábados durante diez meses, a partir del primer sábado del mes de febrero de 2019, para que les sea liberada la cartilla.

Para aquellos varones que no se inscribieron en esta ocasión, pueden iniciar su trámite a partir del 20 de enero del próximo año para la clase 2001, remisos y anticipados.

La funcionaria municipal recordó que los jóvenes deben llegar sin acompañantes para que junto con personal de la XXV Zona Militar se lleve a cabo el sorteo de una manera más ágil, ya que de no cumplir con este trámite tendrán que realizar nuevamente todo el procedimiento para la expedición de este documento oficial.

lunes, 5 de noviembre de 2018


Como parte de las actividades de inclusión de la Secretaría de Turismo de Puebla capital, este fin de semana se realizó con éxito el recorrido turístico y presentación del festival “Fandango: Música, Baile y Tradición un homenaje a la vida”, llevado a cabo en la junta auxiliar de La Libertad.

El evento fue encabezado por la secretaria de Turismo, Lirio Azahalia González Luna; Miguel Ángel Andrade, director del Instituto Municipal de Arte y Cultura (IMACP); así como José Enrique Guerrero, presidente de la Junta Auxiliar. Contó con la presencia de centenas de familias quienes se dijeron optimistas de saber que serán sede y copartícipes de las actividades de un Turismo Incluyente, cuando estas actividades únicamente se realizaban en la capital de la ciudad.

“Me siento agradecida con las autoridades de esta Junta Auxiliar y con su población, sepan que el turismo tiene impacto en muchos aspectos del cotidiano y ustedes son los protagonistas de estas actividades”, subrayó la doctora Lirio Azahalia González Luna.

La Junta Auxiliar de La Libertad cuenta con un atractivo único, el volcán Cuexcomate, siendo el más pequeño del mundo y joya del patrimonio de Puebla capital.

Los asistentes al evento disfrutaron un espectáculo que revivió y difundió tradiciones a través de música, danza, circo y el folklore de la celebración con motivo del Día de Muertos.

En este mismo tenor, Azahalia González, agradeció la participación de los 15 museos que, el pasado 3 de noviembre abrieron sus puertas a los capitalinos y turistas en una edición más de la Noche de museos.

Como una muestra clara de que las tradiciones siguen vivas en San Pedro Cholula, por las principales calles del municipio más de 2 mil catrinas y catrines participaron en el desfile para recordar al símbolo popular de la muerte en México.

La noche del 2 de noviembre se dieron cita miles de personas de todas las edades como instituciones educativas, bandas de música nacionales e internacionales, así como áreas del Ayuntamiento como el DIF, el Instituto Municipal de la Mujer, Casa del Abue, e incluso regidores para caminar sobre las Avenidas Miguel Hidalgo y Morelos, hasta llegar a la Plaza de la Concordia.

Para fomentar estas tradiciones tan arraigadas, el Ayuntamiento organizó la exposición de ofrendas, en donde se mezcló lo prehispánico con lo actual dando como resultado una fusión que gustó a los miles de visitantes que se dieron cita en los Portales más largos de América Latina.

A la exposición y al desfile acudió el Presidente Municipal de San Pedro Cholula, Luis Alberto Arriaga Lila junto con su esposa y Presidenta del sistema municipal DIF, Leticia Torres, quienes resaltaron la riqueza que tiene para los cholultecas y los poblanos este tipo de eventos donde se muestran las raíces de la gente que año con año recuerda a sus difuntos.

También San Pedro Cholula fue sede del 1er. Festival Internacional de Bandas de Marcha, en donde participaron instituciones de diversos países como Guatemala, Costa Rica, Colombia, así como de diferentes estados como Aguascalientes, Toluca, Estado de México, Puebla.

Otras actividades que se realizaron con motivo del Día de Muertos y en donde asistieron regidores, fue la exposición Fotográfica en el zócalo de la Ciudad; estuvo en San Pedro Cholula el director de Cine, Ricardo Arnaiz, quien habló de su trabajo y también se proyectó la película El Americano en el Teatro Cholula de Ciudad Sagrada, además se presentó función de circo y clown en la Casa del Caballero Águila, mientras que en el Kiosco de la ciudad se presentó la obra de Teatro: “Ofrenda”.
Por la mañana del 2 de noviembre, en el panteón de la Magdalena y del barrio de Jesús, regidores y funcionarios del Ayuntamiento obsequiaron a nombre del alcalde, ramos de cempasúchil a las familias que llegaron a visitar a sus difuntos, además de abastecer de agua los campos santos municipales y realizar misas en honor a los difuntos. 


jueves, 1 de noviembre de 2018


Puebla, Puebla.- El gobernador Tony Gali sostuvo una reunión de trabajo con el Grupo de Coordinación Puebla Segura para revisar los avances en la entidad en materia de seguridad.

Asimismo, el mandatario giró instrucciones para fortalecer las estrategias que garanticen la tranquilidad de los ciudadanos.

Estuvieron presentes el Secretario General de Gobierno, Diódoro Carrasco; el Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Héctor Sánchez; el Secretario de Seguridad Pública, Jesús Morales; el encargado de despacho de la Fiscalía General del Estado, Gilberto Higuera; el Secretario Ejecutivo del Consejo Estatal de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Daniel Vázquez; el Coordinador Estatal del Centro de Control, Comando, Comunicaciones y Cómputo C5, Braulio Domínguez; el comandante de la 25a. Zona Militar, Raúl Gámez y el Subgerente Región Centro de Seguridad Física de Pemex, Miguel Ángel Delgado, entre otros.