junio 2020 ~ Cholula la Bella

Business

Archives

Support

Archivo del Blog

Labels

Find Us On Facebook

Categories

Random Posts

Advertise

Subscribe Us

Recent comments

Recent Comments

Search

Recommended Posts

randomposts

Popular Posts

Featured

martes, 30 de junio de 2020


El regidor del ayuntamiento de San Pedro Cholula Geudiel Jimenez Flores a través de un comunicado de prensa da a conocer los resultados de una investigación de la denuncia que se llevó en su contra.

En la denuncia se explica que es acusado por despojo de casa, robo de terreno y demás acciones delictivas por parte del ciudadano Eustaquio Romero Mitzi, vecino de San Gabriel Ometoxtla, quien declaró que el regidor de San Pedro Cholula le robó su propiedad con engaños.

Se dice que recibió la visita del regidor para ofrecer apoyos sociales, para la ampliación de su casa, piso firme y despensas. Posteriormente Eustaquio fue citado en la notaria 4 en Huejotzingo donde supuestamente le pidieron que firmara los documentos para la solicitud siendo más bien la entrega de su predio.

Esta denuncia estuvo circulando el domingo 17 de mayo a través de distintas redes sociales como Facebook y WhatsApp.

El funcionario menciona que esta denuncia no solo es dolosa si no falsificada tanto en su contenido como en su forma. De acuerdo a las investigaciones que realizó comentó que la denuncia que está en su contra es la CDI 234/2020 por delitos penales como despojo sin embargo la verdadera CDI 234/2020 habla acerca de un robo en Momoxpan.

Se le entregó una constancia por parte de la junta auxiliar San Gabriel Ometoxtla, Juan C. Bonilla en donde se declara la inexistencia de vecindad del supuesto denunciante y esposa.

El funcionario acudió ante la Fiscalía General del Estado de Puebla a través del control interno para realizar una investigación a fondo y se deslinden responsabilidades de funcionarios públicos.


Añadió que en San Pedro Cholula existe una delincuencia organizada de cuello blanco que quiere llegar al poder.


lunes, 29 de junio de 2020


Luego de 30 años, el drenaje sanitario en la calle 20 poniente del barrio de Santiago Mixquitla colapsó y provocó hundimientos en el pavimento, por lo que de inmediato, el director del Sistema Operador de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de San Pedro Cholula ( Sosapach) Pablo Silva, intervino para que esta misma semana inicien los trabajos de sustitución de la red de tuberías de drenaje y tomas domiciliarias.

3 Nte. de 20 a 22 Pte.

5 de Mayo de 20 a 22 Pte.

20 Pte. de 3 Nte. a 5 de Mayo

Fue el alcalde, Luis Alberto Arriaga, quien, este lunes temprano, dio el banderazo de arranque a los trabajos de sustitución de 170 metros lineales que estarán listos en 40 días, incluyendo el cambio de tomas domiciliarias.

Adicionalmente, el secretario de Infraestructura del ayuntamiento de San Pedro Cholula, Eduardo Blanca, informó que se hará el proyecto ejecutivo para que esta vialidad, se considere su “relaminación total” en el paquete de obras para 2021, una vez que haya sido sustituido el drenaje que se funcionó en el lugar a lo largo de los últimos 30 años.

Estas obras se harán en tiempo y forma con la transparencia que caracteriza a Gobierno de Cholula. Además, vecinos coadyuvarán en la supervisión. Gracias a esta obra se beneficiarán alrededor de 300 cholultecas.



El Presidente de San Pedro Cholula, Luis Alberto Arriaga Lila, dio a conocer que de acuerdo al convenio que se estableció con los prestadores de servicio de los baños públicos su apertura sería a partir del día de hoy 29 de junio, llevando todas las medidas de higiene y sanidad.
La apertura de los baños públicos será en la modalidad de "baños individuales" . 

Mencionó, que en el transcurso de esta semana se revisaran los establecimientos comerciales como restaurantes para su apertura. Tiene contemplado retirar las cintas que no permiten el paso para el zócalo sin embargo esto no aplicará para el área de los juegos infantiles. Esto con la finalidad de que la gente pueda salir a pasear y visitar Cholula. 

Recordando que a partir de la próxima semana San Pedro Cholula cambiará el color de semáforo, es decir, rojo a naranja. Con esto los hoteles podrán abrir con un 30% de su capacidad y los templos como la Parroquia y el Ex-convento. 

Añadió que es oficial  y obligatorio el uso de cubre bocas y gel antibacterial, tanto para los comerciantes y las personas que visiten el Zócalo.  Si las personas no llegaran a hacer uso de estas medidas habrá una penalización adminitrativa. 

La apertura de estos comercios es con el objetivo de comenzar a generar economía y ayudar a cada una de las familias cholultecas que se dedican al comercio. 

Por último recordó que el tema de la feria de Cholula se ha estado revisando con los regidores para determinar la decisión que se tomará en la próxima sesión de cabildo, ya que es una decisión institucional 

domingo, 28 de junio de 2020

Derivado de la permanente coordinación y trabajo en equipo con los diversos órdenes de gobierno para la seguridad de los cholultecas, la Secretaría de Seguridad Ciudadana de San Pedro Cholula coadyuvó a la Fiscalía General del Estado (FGE) para cumplimentar una orden de aprehensión por el delito de robo agravado.

Luego de que en días pasados un sujeto fuera asegurado en inmediaciones del Bulevar Forjadores a la altura de Periférico Ecológico, por una falta administrativa, mediante labores de inteligencia policial se determinó que el hombre contaba con antecedentes penales.

Tras dar aviso a la FGE, se llevaron a cabo las investigaciones correspondientes, emitiendo una orden de aprehensión en contra de Leobardo "N" de 28 años, quien presuntamente estaría involucrado en al menos 30 robos cometidos en agravio de Tiendas Oxxo de la zona metropolitana.

El gobierno encabezado por el presidente Luis Alberto Arriaga, refrenda su compromiso por trabajar bajo esquemas de colaboración interinstitucional para el combate contra la delincuencia.
  

sábado, 27 de junio de 2020



El director del Cereso de San Pedro Cholula, Alfonso Rosales Arruti, falleció por un golpe en la cabeza tras sufrir una caída en su casa. A través de la cuenta de Twitter de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de San Pedro Cholula.

Según a través de redes sociales se dice que, la noche del viernes se solicitó un servicio de auxilio en la colonia Anzúres, donde paramédicos de SUMA confirmaron que el paciente de 66 años se encontraba sin vida tras sufrir una caída y golpearse fuertemente la cabeza

Cabe mencionar que el funcionario se encontraba en confinamiento por la pandemia de Covid-19 ya que en días anteriores tuvo un resultado de prueba en la que salió positivo a Covid-19 y después en la confirmación de dicha prueba dio negativo; por está razón continuaba laborando

Las autoridades de San Pedro Cholula, enviaron sus condolencias a sus familiares.


viernes, 26 de junio de 2020


Derivado de la pandemia del Coronavirus (COVID-19) en el municipio de San Andres Cholula han cerrado sus puertas de manera definitiva alrededor de 500 establecimientos, así lo dio a conocer el secretario de Fomento Económico y Desarrollo Social, Hernán Reyes Hernández.

Hernán Reyes refirió que los establecimientos que han cerrado sus puertas definitivamente, son micro establecimientos, que empleaban alrededor de una decena de personas.

Indicó que esta jurisdicción tiene un padrón de 16 mil 570 negocios establecidos e inscritos en los padrones oficiales, sin embargo, unos 14 mil se encuentran con sus cortinas cerradas, lo cual generó dos mil desempleos en estos meses tras la contingencia.

“Representantes de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC) nos han comentado de algunos cierres, derivados de que los propietarios tuvieron dificultades para pagar las rentas de los locales y también se tiene conocimiento de que algunos pequeños negocios, pues también se sumaron a estos cierres”, concluyó Reyes Hernández


Pablo Silva, Director General del Sistema Operador de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de San Pedro Cholula (SOSAPACH) informa que el día de hoy se sustituyó equipo de bombeo en el pozo de Manantiales, con lo que se fortalecerá su operación y mejorará la distribución del vital líquido.

La bomba sumergible de 50 caballos de fuerza con columna de seis pulgadas es capaz de conducir 20 litros por segundo y entregarlos a más de mil usuarios directos y en promedio a 4 mil 800 habitantes.

Pablo Silva subrayó que hace cinco años que no se hacía este mantenimiento y que se decidió hacerlo para mejorar el servicio en esta contingencia sanitaria por COVID 19.

“A través de la Unidad Administrativa SOSAPACH en Manantiales se colocó bomba, motor y arrancador que es la parte que nos permite controlar el inicio del bombeo”, enfatizó.

Explicó también: “el funcionamiento de este pozo para nosotros es el corazón del sistema hidráulico que nos permite llegar a toda la junta auxiliar, y con el cuidado del mantenimiento que tengamos nos permitirá hacer más eficientes en el servicio”.

Finalmente, el director del SOSAPACH pone a disposición de los usuarios, sus redes sociales y el número de WhatsApp 2222025652 para reportar cualquier fuga en toma domiciliaria o la red de tubería municipal.

jueves, 25 de junio de 2020

Este jueves y viernes se espera la mayor concentración de polvo del desierto del Sahara en la región noreste y centro del estado, de acuerdo con estimaciones de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED).

En este sentido, la secretaria de Medio Ambiente, Beatriz Manrique Guevara, a través de la Subsecretaría de Gestión Ambiental y la Dirección de Calidad del Aire, recomendó utilizar cubrebocas y gafas en exteriores, no hacer ejercicio al aire libre (en especial las personas con enfermedades respiratorias crónicas), así como evitar quemas de llantas u otros residuos durante los días 25, 26 y 27 de junio.

Además, sugirió no usar ventiladores con aspas que generen altos flujos de aire y tapar los depósitos de agua potable por este fenómeno.

El desierto del Sahara abarca la mayor parte de África del Norte y durante esta temporada, el polvo se desplaza hacia Europa. Sin embargo, este año hay condiciones excepcionales y en México se sentirán los efectos en las fechas mencionadas, según las proyecciones de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) y de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA).

Se reportó que la tarde del miércoles 24 de junio un grupo de sujetos armados ingresaron a la tienda Coppel ubicado en la 5 sur #103, a unas calles del centro de San Pedro Cholula.

Los presuntos delincuentes tras amagar a los empleados huyeron llevándose decenas de teléfonos móviles, dinero en efectivo y mercancía. Se dice que escaparon a bordo de una camioneta. Los agraviados reportaron esta acción al 911 y se montó un operativo.  

La madrugada de este día fueron detenidos en una acción coordinada entre las policías municipales de Puebla y San Pedro Cholula, y la Ministerial; en una vivienda de la colonia Miguel Hidalgo.

Esta acción permitió además la recuperación de un centenar de equipos celulares y dos vehículos con los que operaban estos sujetos.

Labores de inteligencia y búsqueda ininterrumpida de los asaltantes, permitió la captura esta madrugada de los posibles responsables y se recuperó gran parte de la mercancía sustraída.

Los detenidos ya están a disposición de las autoridades ministeriales en la Fiscalía General del Estado para resolver su situación legal.

 


miércoles, 24 de junio de 2020

Las tres momias incas encontradas cerca de la majestuosa cima del volcán Llullaillaco, en Argentina, estaban un estado de conservación tan bueno que nos permitieron ponerle cara al antiguo ritual de la capaccocha, cuyo colofón fue el sacrificio de los niños.

Ahora, los restos de la “Doncella de Llullaillaco”, de trece años, y sus dos compañeros más jóvenes, “El Niño” y la “La niña del rayo”, han permitido concluir que ciertas sustancias estupefacientes estuvieron presentes tanto en su muerte como durante los largos años de rituales y ceremonias que los prepararon para sus últimas horas.

El análisis bioquímico del cabello de la Doncella ha permitido conocer qué comió y bebió durante los dos últimos años de su vida. Estas pruebas concuerdan con los relatos históricos, que mencionan que algunos niños eran seleccionados para participar en ceremonias sagradas ―su cabello las refleja como cambios en el consumo de alimentos, coca y alcohol― cuyo colofón era su sacrificio.

En la religión inca, destacan los autores, la coca y el alcohol podían inducir estados alterados de conciencia que se asociaban con los sagrado, pero es probable que estas sustancias tuvieran también un rol más pragmático: desorientar y sedar a los niños ya en la alta montaña, para que aceptasen con resignación su cruel destino.

Conservación histórica

La Doncella y sus jovencísimos acompañantes, hallados en 1999, se encuentran en un estado de conservación excepcional debido a los hielos que imperan en la zona donde se encontraban, a 6739 metros de altura (un poco por debajo de la cumbre).

“En relación con las momias que conocemos de todo el mundo, pienso que es la mejor conservada de todas”, explica el forense y arqueólogo Andrew Wilson, de la Universidad de Bradford (Reino Unido). “Parece estar dormida”.

Es precisamente este excepcional estado de conservación lo que ha permitido realizar análisis técnicos que, unidos al estado impecable de los tejidos y objetos que se encontraron en las tumbas, permitieron a los expertos recrear lo sucedido en la montaña hace unos quinientos años.

“Supongo que es lo que le da a todo esto un cariz más espeluznante”, añade Wilson. “Esto no es una momia disecada, ni unos huesos. Es una persona, es una niña. Y los datos que hemos generado con nuestro estudio pintan una imagen muy dura de sus últimos meses y años”.

Antes del Último Día

Teniendo en cuenta que el cabello crece aproximadamente un centímetro al mes y no sufre cambios posteriores, las largas trenzas de la doncella contienen una línea temporal de marcadores que son un verdadero registro de su dieta, incluido el consumo de sustancias como la hoja de coca, o la chicha, una bebida fermentada a base de maíz.

Estos marcadores indican que fue seleccionada para el sacrificio un año antes de morir, explica Wilson. Durante ese periodo su vida cambió radicalmente, y aumentó mucho su consumo de hoja de coca y alcohol, que en aquel entonces eran sustancias controladas que no estaban disponibles para el consumo diario. “Sospechamos que la Doncella fue una de las acllas, las elegidas, seleccionadas en la pubertad para vivir alejadas de su grupo familiar y ser educadas por sacerdotisas”, continúa, señalando que esta práctica fue documentada por los cronistas españoles, según los relatos que les contaron los incas.

Un análisis previo de ADN y sustancias químicas, dirigido también por Wilson, analizó cambios en la dieta de la doncella y detectó notables mejoras durante el año previo a su muerte, incluyendo la ingesta de alimentos de la élite como maíz y proteínas animales, tal vez carne de llama. Ahora ha quedado demostrado que su consumo de coca también aumentó de forma importante durante todo el año previo a su muerte, con un gran pico doce meses antes del fallecimiento y otro seis meses antes.

“Estos datos encajan con la posibilidad de que llevase una vida normal, incluso de campesina, hasta ese momento, pero un año antes de su muerte la seleccionaron, la apartaron de dicha existencia y del estilo de vida que conocía, y la trasladaron a una vida nueva”, explica Wilson. “Y ahí vemos un cambio inmenso en lo que respecta al consumo de hoja de coca”.

La Doncella consumió grandes cantidades de coca de forma continua durante su último año de vida, pero el alcohol aparece, curiosamente, solo durante sus últimas semanas.

“Probablemente estemos hablando de las últimas seis u ocho semanas, que indican una existencia muy alterada, no sabemos si lo ingería de buen grado o si la obligaban a beber tal cantidad de alcohol. Sin duda, durante las últimas semanas de su vida entró en una fase nueva, en la que seguramente estas sustancias, la coca y la chicha, se usaron casi para controlarla durante los últimos preparativos del rito de la capac cocha y su sacrificio.”

Es posible que en el día de su muerte, las drogas sirviesen para que la Doncella se mostrase más dócil, quedase aletargada o incluso inconsciente. Esta teoría parece corroborarla la posición relajada y sedente en la que fue encontrada en la tumba, y el hecho de que los objetos que la rodeaban estuviesen intactos, igual que su tocado de plumas. En la boca de la momia se encontraron hojas de coca mascadas.

El estudio detectó que los niños más jóvenes consumieron menos coca y alcohol, tal vez debido a su rango menor dentro del propio ritual, o a su distinta edad y tamaño. “Quizás al ser algo mayor, fue necesario que la Doncella estuviese más sedada”, postula Wilson.

Y aunque en otros restos de rituales capaccocha se han encontrado señales de violencia, como traumatismos craneales, estos niños murieron pacíficamente. “O bien lo tenían todo calculado, habían perfeccionado el mecanismo para llevar a cabo este tipo de sacrificio, o estos niños fueron mucho más pacíficos”, explica Wilson.

Sacrificios con beneplácito estatal

Kelly Knudson, química y arqueóloga de la Arizona State University, no participó en la investigación, pero explica que este emocionante estudio demuestra que la ciencia arqueológica puede ayudarnos a comprender mejor los detalles más íntimos de la vida humana y las antiguas civilizaciones.

“Detectar un aumento del consumo de alcohol y hoja de coca es muy interesante, tanto por lo que nos dice sobre los sacrificados en la capaccocha y su vida anterior, como por lo que nos cuenta sobre la coacción y el control en la época inca”, concluye Knudson.

El sistema de control que llevó a esos niños hasta una cumbre recóndita a una altitud extrema lleva el sello de un apoyo estatal al más alto nivel, según los autores del estudio, y pudo darse en el marco de la expansión militar y política del imperio de Cuzco, que tuvo lugar justo antes de la llegada de los españoles.

“El apoyo logístico que se necesita incluso hoy en día para trabajar a esa altitud es inmenso ―explica Wilson― y estamos hablando de pruebas que apuntan al apoyo más alto posible, a nivel imperial. Hay objetos y ropajes que son de la élite, y productos refinados provenientes de los cuatro puntos cardinales del imperio inca”.

Entre estos objetos hay figuras hechas con conchas del molusco Spondylus, traídas desde la costa, y tocados de plumas de la cuenca del Amazonas. Las estatuas bien talladas de oro y plata, adornadas con ropa en miniatura bellamente tejida, estaban solo al alcance de las capas más altas de la sociedad. “Creo que todo el conjunto representa su estatus, y también el simbolismo de que esto se realizó con la autorización del nivel más alto”, añade. Wilson y los demás autores del estudio sugieren que estos sacrificios pudieron haber sido un método muy estratificado para ejercer el dominio social sobre amplias zonas de territorios conquistados.

(Un estudio del año pasado publicado en PloS ONE demostró que la Doncella sufría una infección pulmonar cuando fue sacrificada.)

Las pruebas corroboran las crónicas de los españoles

Johan Reinhard, Explorador Residente de la National Geographic Society, descubrió las momias en 1999 junto a su colega Constanza Ceruti, de la Universidad Católica de Salta (Argentina).

Reinhard, coautor del nuevo estudio, explica que le interesa especialmente contrastar los nuevos hallazgos con lo que narran los antiguos cronistas sobre esta clase de ceremonias, concretamente los primeros exploradores españoles en el Nuevo Mundo. “Describen cómo se desarrollaban estas ceremonias, pero no eran testimonios de primera mano, ningún español presenció una en persona ―aclara Reinhard―, sino que dependían de lo que les contaban los incas sobre lo que sucedía”.

(A mediados del siglo XVI, por ejemplo, Juan de Betanzos describió sacrificios generalizados de niños, de hasta mil individuos, en base al testimonio de su mujer, que antes había estado casada nada más y nada menos que con el emperador inca Atahualpa).

Ahora parece que los datos encajan con los hechos que describen las crónicas, según explica Reinhard: “De pronto tenemos una imagen que representa muy bien lo que vivieron. Cada vez les prestaban más atención, ofreciéndoles mejores alimentos y coca, que se usaba en las ceremonias y no era algo muy común. Esta atención extra dedicada a los niños se describe exactamente en las crónicas”.

Por ejemplo, no es sorprendente que se detecte un aumento del consumo de coca durante el año previo al sacrificio de los niños elegidos, como la Doncella, porque ya se narraba en las crónicas.

“Describen peregrinajes hacia Cuzco y una serie de ceremonias durante las cuales esos niños eran enviados de un lugar a otro en un largo peregrinaje. Creo que también es interesante que haya un periodo de seis meses asociado a esos picos en el consumo de coca. Podrían ser seis meses en relación a otras cosa, pero una posible hipótesis es que esto corrobora las crónicas históricas que cuentan que algunas de esas vírgenes del sol eran trasladadas para participar en ceremonias del solsticio durante el año anterior a su sacrificio”.

Hoy las momias reposan en el Museo de Arqueología de Alta Montaña (MAAM) de Salta, Argentina. Wilson añade que el hecho de que sus restos puedan corroborar hasta tal punto los datos de los registros históricos y arqueológicos es emocionante, pero también es escalofriante que los niños sigan siendo tan claramente humanos incluso muertos.

“Para mí es casi como si los niños fuesen capaces de contactar con nosotros y contarnos su historia. El cabello, especialmente, es algo tan personal, y aquí nos proporciona pruebas convincentes y nos cuenta una historia muy personal incluso después de cinco siglos”.

El estudio se publicó el 29 de julio en la revista PNAS Early Edition.

Elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de San Pedro Cholula aseguraron a un hombre por conducir un automóvil particular con aditamentos pertenecientes a vehículos policíacos; en su desesperación por quedar libre, el individuo trató sobornar a los uniformados.


Los oficiales circulaban sobre Bulevar Forjadores y calle Tepetzingo, de la junta auxiliar de Santiago Momoxpan, cuando observaron que un sujeto iba a bordo de un Dodge Avenger, color blanco, con placas de circulación TXD8274 del estado de Puebla, hizo caso omiso de la luz ámbar del semáforo.

Además de llevar luces estroboscópicas y sirena encendidas, -aditamentos que son similares a los utilizados en vehículos policíacos-, sin embargo, no contaba con logotipos o insignias que lo identificaran como vehículo oficial de alguna corporación.

Mediante comandos verbales se le indicó al conductor detener la marcha y al preguntarle si pertenecía a alguna corporación policíaca, manifestó que no. En ese momento, el hombre sacó su cartera y mostró un fajo de dinero en efectivo, mismo que ofreció a los elementos para que lo dejaran libre.

Por tal motivo, Leonardo "N" de 38 años fue asegurado y puesto a disposición de la Fiscalía General del Estado (FGE) para las investigaciones correspondientes.  

lunes, 22 de junio de 2020

La Secretaría de Educación iniciará este lunes 22 de junio, y hasta el 7 de agosto, el programa “Verano Re-creativo” que consta en la organización y elaboración de actividades lúdicas y divertidas desde casa.

El objetivo es recuperar los saberes originarios de las localidades y sus contextos; la comunidad educativa podrá tener acceso a este programa a través www.sep.puebla.gob.mx.

Las actividades estarán enfocadas a los diferentes campos del conocimiento: activación física, alimentación, arte, ciencia, convivencia (familiar, comunitaria, etc.), cultura (danza, música, escultura, pintura, literatura, cine -video- y fotografía), cultura de paz, desarrollo sostenible y sustentable, habilidades socioemocionales, higiene, perspectiva de género (respeto, nuevas masculinidades, etcétera), entre otras.

La dependencia informa que, los ejercicios se dividirán en tres grupos de edad: niñas y niños de 3 a 12 años, adolescentes de 12 a 15, y jóvenes de 15 a 17 años; sin embargo, algunas actividades pueden ser realizadas por todos los grupos de edad para favorecer la convivencia en casa. 

La Secretaría de Educación señala que es fundamental garantizar el derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes  durante este periodo de resguardo voluntariobasados en cumplir con la asequibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad, de acuerdo al modelo educativo de Puebla.


1. Bermudas - 138,22

El paraíso fiscal de las Bermudas en el Océano Atlántico es oficialmente la nación más cara del mundo, con Hamilton, la capital del país, también la urbe más cara del planeta. Los economistas del Banco Mundial han estimado que el coste de vida general en Bermudas es casi cuatro veces mayor que el de Estados Unidos, tres veces el del Reino Unido y dos veces el de Canadá. 

2. Suiza - 122,67

El coste de la vida en Suiza es notoriamente alto. El idílico estilo de vida alpino de Suiza, la estabilidad política y económica, la atención médica superior y la alta calidad de vida tienen un precio. Tres de las ciudades más destacadas del país: Zúrich, Ginebra y Berna ocupan un lugar destacado en las ciudades más caras de Mercer en la lista mundial en 2019. Suiza con frecuencia encabeza las listas de los mejores lugares del mundo para vivir gracias a una excelente infraestructura, atención médica y un medio ambiente limpio. Sin embargo, es el lugar más caro para vivir en Europa.


3. Noruega - 104,49

Noruega en general y su capital, Oslo en particular, son conocidos por ser muy caros. La encuesta de coste de vida realizada por la Unidad de Inteligencia de The Economist clasifica a Oslo como una de las ciudades más caras del mundo, según una comparación de 160 productos y servicios en cada ciudad. Aunque no es solo la capital de Noruega la que tiene altos costes de vida: un estudio similar realizado por ECA International en 2014 nombró a Stavanger como la cuarta ciudad más cara para los extranjeros de Europa, detrás de Oslo en tercer lugar. El alto coste general de vida en Noruega se debe en gran medida a los impuestos, muy altos como los ingresos, y a una tasa de IVA estándar del 25%.Los países escandinavos en general siguen esta tendencia, y Noruega no es una excepción. Numbeo señala que el promedio de un apartamento de un dormitorio en el país cuesta alrededor de 1.100 euros al mes de alquiler.


4. Islandia - 97,22

Aunque sufrió mucho durante el accidente de 2008, Islandia se recuperó de manera impresionante. Desde entonces, su economía ha ido fortaleciéndose, en gran medida debido al sector turístico, y las tasas de desempleo se sitúan en el 1%. Aislada del resto de Europa y con muy poco terreno fértil, Islandia se ve obligada a importar gran parte de sus alimentos, lo que aumenta los costes.

5. Bahamas - 85,96

El estado caribeño de las Bahamas enfrenta el mismo problema que muchas naciones isleñas, que las importaciones superan con creces las exportaciones, elevando el precio de los bienes. Es poco probable que alguien elija mudarse a Las Bahamas para ahorrar dinero. El coste de vida en las islas en comparación con los Estados Unidos es significativamente mayor, principalmente porque casi todos los bienes deben importarse. Como el nivel de vida en las Bahamas es bastante alto, los bienes producidos en el país también tienden a ser más caros que la media. Todavía se pueden encontrar precios razonables, según el tipo y la ubicación de la vivienda. Por supuesto, la falta total de impuesto a la renta, impuesto a las ganancias de capital o impuesto al patrimonio en el país ayuda a compensar algunos de los costes adicionales al equilibrar su presupuesto.

6. Japón - 85,52

Japón se ha ganado la reputación de tener un alto coste de vida, posiblemente debido a encuestas publicadas a finales de junio por la consultora global Mercer. Por segundo año consecutivo, Tokio ha sido la ciudad con el segundo coste de vida más alto del mundo, detrás de Hong Kong.


7. Luxemburgo - 84,68

El coste de vida en Luxemburgo es bastante alto en comparación con muchos de sus vecinos europeos, tanto que es típico que los locales crucen las fronteras a Bélgica, Francia y Alemania para comprar equipos eléctricos y artículos de lujo. Sin embargo, a pesar de los altos precios, Luxemburgo cuenta con una tasa de IVA de solo el 17%. Además, según las cifras producidas por Statistiques de Luxembourg, casi la mitad de la población de Luxemburgo son extranjeros.

8. Dinamarca - 83,88

El nivel de vida en Dinamarca es alto y la economía funciona por encima del promedio europeo. Dinamarca no es un país barato para vivir. Sin embargo, los costes de alojamiento, alimentación, transporte y ocio son comparables a los de otras naciones de Europa occidental. Los salarios daneses también son altos, y muchos servicios, como el tratamiento médico y las escuelas, se pagan mediante impuestos y el sistema de asistencia social danés, por lo que no se cobran tarifas a los usuarios.

9. Barbados - 80,32

Desde artículos muy básicos que se compran cada semana en el supermercado hasta artículos de lujo como comidas, Barbados se destaca como uno de los lugares más caros del mundo para vivir. En promedio, las cosas cuestan aproximadamente el doble que en los Estados Unidos. Es cierto que muchos productos se importan de allí y del Reino Unido, y no de fuentes locales relativamente más baratas como la vecina Trinidad, lo que incrementa sensiblemente los precios.


10. Singapur - 80,23

Singapur es una ciudad cara para residir, por lo que muchas familias, especialmente dentro del grupo de ingresos medios y bajos, tendrán fuentes de ingresos dobles, ya que tanto el uno como la otro cabeza de familia trabajarán para contribuir a los gastos mensuales. Según el blog Singapore Life News, el precio promedio de una pinta de cerveza en la ciudad-estado es de alrededor de 10 euros. Este y otros datos en el alquiler de vivienda o los restaurantes le hacen el cuarto país más caro del planeta.


Vía: https://www.65ymas.com/sociedad/internacional/paises-coste-vida-mas-caro-mundo_5815_102.html

domingo, 21 de junio de 2020

La idea de crear el Día del Padre surgió en Estados Unidos, concretamente en 1910, cuando una mujer llamada Sonora Smart Dodd quiso rendir homenaje a su padre que había criado en solitario a ella y a sus cinco hermanos sin ayuda de nadie en una granja del estado de Washington. A Sonora se le ocurrió la idea mientras escuchaba un sermón sobre el Día de la Madre en la Iglesia. Propuso la fecha para el 5 de junio, que era el cumpleaños de su padre.

En 1924 llego la primera declaración oficial por parte del presidente Calvin Coolidge que apoyó la idea de establecer un día nacional del padre, aunque no fue hasta 1966 cuando llegó la declaración definitiva del presidente Lyndon Johnson, estableciendo la fecha para el tercer domingo de junio, para EEUU.

La celebración fue ganando adeptos y se expendió por todo el mundo, eso sí, con diferentes fechas y tradiciones. Lo realmente importante es que tengamos un día para homenajear a nuestros padres, decirles cuánto los queremos y lo importantes que son para la crianza de los hijos. Y lo ideal sería hacer extensivo este día a todos los días del año, porque los papás siempre van a estar a nuestro lado cuando les necesitemos.

sábado, 20 de junio de 2020

En contraposición del Blue Monday, que está considerado como el día más triste del año, el Yellow Day, el 20 de junio se considera el día más feliz del año por una serie de motivos, como el aumento de las temperaturas, y de las horas de luz, la cercanía de las vacaciones e incluso los horarios intensivos de los que se suelen beneficiar los trabajadores en verano, y la esperada paga extra de verano.

La fórmula para determinar estos motivos de felicidad ha sido creada por psicólogos y meteorólogos. Según estos expertos, las temperaturas medias cercanas a los 20 o 21 grados nos sientan mejor, y esa suele ser la temperatura media de mediados de junio.

Además, la prevalencia de la luz y los días más largos hacen que nuestro ánimo aumente considerablemente. Todos estamos de mejor humor, tenemos más ánimo y estamos más felices en general.

Como cualquier motivo es bueno para estar felices y contentos, no dudes ser feliz este Yellow Day y compartirlo con todos los demás en redes sociales con el hashtag #YellowDay #DiaMasFeliz.

La Secretaría de Infraestructura realiza trabajos de bacheo emergente en ambos sentidos de la Recta a Cholula.

De igual forma, ejecuta la renivelación de roderas en los carriles que presentan mayor desgaste debido a la circulación vehicular.

A través del Departamento de Conservación de la dependencia, son intervenidos baches profundos para evitar accidentes viales.

Con tres cuadrillas se realiza limpieza y deshierbe en la cinta de rodamiento central y en las laterales de esta vialidad.


jueves, 18 de junio de 2020


El nombre completo del país es: Estados Unidos Mexicanos, seguro eso ya lo conocías. Lo que no sabías es que este nombre se adoptó después de 1824, cuando como la nación consideró como ejemplo de libertad y democracia al vecino del norte por lo que se adoptó el “estados unidos”.

2. La primera imprenta del continente se utilizó en México, esto ocurrió en el año 1539.

3. Estos ingredientes de la gastronomía son originarios de México: Aguacate, amaranto, nopal, cacao, chile, jitomate, epazote, maíz entre muchos otros.

4. Entre los animales autóctonos se pueden encontrar: el conejo de los volcanes, xoloitzcuintle, ajolote, coralillo de balsas, tortuga de desierto y la serpiente de cascabel pigmea por mencionar algunos.

5. México ocupa el segundo lugar como es el país con más ciudadanos católicos, esto después de Brasil.

6. La celebración del día de muertos es más antigua que la llegada de los españoles, pues existen pruebas de su festejo en culturas como la mexica, maya, purépecha y totonaca.

7. El primer edificio que se construyó en México fue el “Palacio Virreinal” en el año 1526, hoy conocido como Palacio Nacional.

8. La Ciudad de México es la octava ciudad más rica del mundo, y genera el 17% del PIB nacional. Es el mayor centro financiero tanto de México como de América latina.

9. Guadalupe Victoria fue el primer Presidente de México, su nombre completo es José Miguel Fernández Guadalupe Victoria y decidió sólo usar Guadalupe en honor a la virgen.

a: http://urbancenter.com.mx/10-datos-mexico-no-conocias/


La Secretaría de Movilidad y Transporte (SMT) emitió un acuerdo por el cual se determina la expedición de una Constancia Digital para los trámites de reposición y duplicado de licencias de conducir en casos de pérdida o extravío.

La dependencia informa que la Constancia Digital se tendrá que tramitar ante la Secretaría de Planeación y Finanzas a través de la siguiente liga: ventanilladigital.puebla.gob.mx, para la reposición y duplicado únicamente de las licencias para automovilista, motociclista y chofer particular.

En el link deberán ingresar a la categoría de licencias, en el apartado de Reposición de licencia para conducir tipo automovilista, motociclista o chofer particular, y posteriormente inician el trámite con la información del titular.

Cabe mencionar que la Constancia de Licencia de Conducir tendrá una vigencia a partir de la fecha de su expedición y hasta el 30 de noviembre de 2020. Mientras que para las licencias de chofer del servicio de transporte público, mercantil y taxi, el usuario tendrá que acudir de manera física para su emisión ante la Secretaría de Planeación y Finanzas, previa cita.

La Constancia Digital no podrá tramitarse para los casos de emisión de licencias nuevas ni para provisionales, sino que tendrán que realizar el trámite ante la Secretaría de Planeación y Finanzas, solicitando una cita y el trámite será presencial.

miércoles, 17 de junio de 2020

Don Quijote de la Mancha, la Iliada, Hamlet y La Divina Comedia son obras que dejaron una huella imborrable en los lectores a la lo largo de la historia.

1. Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes (1605 y 1615

Es tradición de las listas de libros en inglés ignorar la obra fundante de la literatura moderna en castellano. Y en las listas de libros en español, se acostumbra cuestionar la obra más conocida de Miguel de Cervantes Saavedra: ¿por qué no El coloquio de los perros, tanto más sofisticada en menos páginas? Acaso porque en Don Quijote de la Mancha es incesante el cruce entre lo real y lo ficticio, una semilla de la literatura en castellano que se escribiría en América: "Sancho, pues vos queréis que se os crea lo que habéis visto en el cielo, yo quiero que vos me creáis a mí lo que vi en la cueva de Montesinos". O como escribió uno de sus escritores admiradores, Jorge Luis Borges: "El hidalgo fue un sueño de Cervantes / y don Quijote un sueño del hidalgo".

Miguel de Cervantes va más allá de la novela de caballerías al declarar a su libro "hijo del entendimiento"; y al escribirlo como tal permite que los lectores sean siempre nuevos a lo largo de los siglos, hasta hoy. "Hay diferentes opiniones", dijo Sancho en la segunda parte de la obra, sobre la primera: "Unos dicen: 'loco, pero gracioso'; otros, 'valiente, pero desgraciado'; otros, 'cortés, pero impertinente'". En su entrevista para The Paris Review, William Faulkner aseguró que leía el Quijote todos los años, como un creyente que regresa a la Biblia.

2. La Ilíada, Homero (siglo VIII aC)

En su Poética, Aristóteles señaló que una buena epopeya representa una acción única, no un conjunto de acontecimientos. Tal vez sea ese el acierto de La Ilíada: la obra atribuida al poeta griego Homero no cuenta la Guerra de Troya entera, sino su año décimo, el último; no se dispersa en los sentimientos de todos sus personajes sino que se concentra en las emociones del héroe, Aquiles. Las pérdidas de los griegos, los giros del destino, las intervenciones de los dioses y la caída de Troya se narran mediante los actos que generan la ira, el orgullo, el impulso de desagravio, el amor y la compasión de Aquiles.

Cuando Patroclo ultraja al "mejor de los aqueos", en el primero de los 24 cantos del poema, el héroe se retira disgustado; su amigo Patroclo muere en la batalla, a manos de Héctor, y basta ese dolor para que Aquiles regrese, olvidado de cualquier ofensa, con la obsesión de vengarlo. Entre los troyanos que mata da por fin con Héctor, y arrastra su cadáver con furia. Pero Príamo lo convence de restituir el cuerpo: nada le devolverá a Patroclo, y el duelo se siente igual en todas las almas.

La obra comienza, memorablemente: "Canta, oh, musa, la cólera del pelida Aquiles; cólera funesta que causó infinitos males a los aqueos y precipitó al Hades muchas almas valerosas de héroes, a quienes hizo presa de perros y pasto de aves". No extraña que haya llegado a Hollywood, y hasta sobrevivido honrosamente a una versión cinematográfica interpretada por Brad Pitt: Troya, de Wolfgang Petersen.

3. Hamlet, William Shakespeare (entre 1599 y 1602)

Una de las obras más citadas de la lengua inglesa –"Morir: dormir; dormir, tal vez soñar", por caso– es la tragedia del príncipe de Dinamarca que habita afligido el palacio donde su tío Claudio acaba de hacerse del trono y de la madre de Hamlet. A diferencia del modelo tradicional de acciones en escena, la pieza más extensa y más representada de William Shakespeare se centra en el carácter del personaje: un joven de comportamiento alocado, melancólico y con una filosofía escéptica, que ve al fantasma de su padre y accede a vengar su asesinato. Otra novedad que impuso Hamlet es la sucesión de monólogos, en lugar de actos, mediante los cuales el personaje principal comunica al público sus pensamientos y sus planes.

Sus temas son universales: el amor, la muerte, la traición, la revancha, la corrupción. La locura es otra cuestión de peso en la obra: Hamlet actúa de manera desquiciada, y también finge hacerlo. Es, también, una pieza que contiene otra pieza: para denunciar que Claudio mató a su padre y que su madre no cumplió con sus promesas matrimoniales, Hamlet orquesta una representación teatral en el palacio de Elsinore. Luego de eso las hostilidades entre el heredero y el usurpador crecen, y la lucha entre la voluntad de los hombres y la fuerza del destino cierra la historia.

4. La divina comedia, Dante Alighieri (entre 1304 y 1321)

"Por mí se va a la ciudad doliente. Por mí se va a las eternas penas. Por mí se va entre la gente perdida. La Justicia movió a mi autor supremo. Me hicieron el divino Poder, la suma Sabiduría y el Amor primero. Antes que yo no hubo cosa creada, sino lo eterno, y yo permaneceré eternamente. Dejad toda esperanza los que entráis".

Con esa frase que resuena a cualquiera que lea las noticias –Siria, Turquía, violencia armada, femicidios– entra el personaje de Dante al Infierno, la primera parte de su Commedia, como la llamó dado que tenía final feliz, con la guía de su poeta admirado, Virgilio, el autor de la Eneida. Es joven, se halla "en el medio del camino de la vida", rodeado por "una selva oscura", o las tentaciones. Desciende por el cono de los nueve círculos y ve –expresados con una simbología prodigiosa, de la astronomía a la filosofía, de las matemáticas a la religión– los distintos grados de castigo para los distintos pecados. Debe sortear sus propios problemas: un león que encarna la soberbia, por ejemplo.